Año CXXXV
 Nº 49.333
Rosario,
lunes  17 de
diciembre de 2001
Min 18º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Es la baja más pronunciada en años
El consumo cayó 10% durante el año 2001
El fuerte proceso recesivo que soporta la Argentina provocó que las ventas se retrajeran por cuarto año consecutivo

Los efectos de la crisis y el fuerte proceso recesivo hicieron que durante el 2001 el consumo volviera a descender un diez por ciento por cuarto año consecutivo, en una muestra de la caída "más pronunciada" de todo el período de contracción económica.
De acuerdo con el relevamiento realizado por la consultora CCR, la recesión logró "profundizarse" en el transcurso del último cuatrimestre del presente año, luego de constatarse una caída del 12,9 por ciento acumulada en los últimos seis meses del 2001.
Estos datos, lograron duplicar la disminución de un 6,7 por ciento que presentó el consumo durante el lapso enero-junio del presente año.
De acuerdo con los datos provistos por CCR, se registró un volumen de negocios total de 31.570 millones de pesos anuales (sin IVA), lo que representa una caída del consumo que alcanzó el 9,9 por ciento en el 2001.
Esto muestra un nuevo retroceso en los índices del consumo que se concreta por cuatro año consecutivo, en línea con la continuidad de la crisis económica, más allá que el deterioro que muestra la economía demuestra que la caída experimentada "será la más pronunciada" de todo el período.

Sector por sector
Por sectores, el volumen de negocios que movió el área de alimentos (que comprende a los almacenes, bebidas, quesos y fiambres, entre otros) asciende a 16.536 millones de pesos anuales, un número que es un 6,5 por ciento inferior al nivel alcanzado durante el 2000.
En productos frescos (que es integrado por la verduras, panadería, o productos cárnicos) exhibe una merma en el consumo del orden del 5,2 por ciento, tras constatarse un volumen de 7.298 millones de pesos.
Por último, en el área referida como "no alimentos" (que compone a rubros como indumentaria, calzado, equipos para el hogar, y audio y video) muestra una importantísima caída del 20,3 por ciento, tras haber cerrado negocios por unos 7.735 millones de pesos anuales.
En conjunto, un 52,4 por ciento de la torta es ocupado por alimentos, mientras que el resto se lo reparten en un 24,5 por ciento por la compra de "no alimentos" y otro 23,1 por ciento en productos frescos.
El estudio realizado por CCR advierte que el mercado de no alimentos "fue el más castigado: con una retracción superior al 20 por ciento durante el 2001. Cuando estos productos en 1998, ocupaban un 32,4 por ciento de la facturación de las cadenas, mientras que hoy alcanza al 24,5 por ciento".
En este sentido, se advierte que los productos más afectados son los de origen textil, y otros como los de bazar y electrodomésticos grandes o también nominados como línea blanca (lavarropas y heladeras).
Por otra parte, los súper e hipermercados concentran el 40,8 por ciento de las ventas de alimentos, seguidos por los autoservicios (19,8 por ciento), las panaderías, verdulerías y carnicerías (18,7 por ciento) y los almacenes (12,4 por ciento).
Por abajo de la lista se encuentran los bares y restaurantes (3,9 por ciento), farmacias-perfumerías y casas de limpieza (2,7 por ciento) y discounts (1,7 por ciento).
Los discounts y los autoservicios, que en 2000 representaban el 1,1 y 19,3 por ciento, respectivamente, crecieron al 1,7 y 19,8 por ciento durante el 2001.
Por el contrario, los almacenes, las farmacias-perfumerías, casa de limpieza, y bares y restaurantes ceden puntos de participación. En tanto, las cadenas y los comercios frescos (tales como verdulerías y carnicerías) mantienen sus participaciones relativas de 40,8 y 18,7 por ciento, respectivamente.



Los comercios sumaron un nuevo récord amargo.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados