El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer desde Washington que no desembolsará los 1.260 millones de dólares que la Argentina esperaba recibir antes de fines de diciembre, según lo establece el acuerdo stand-by vigente. La negativa del organismo internacional radica en que la Argentina no logró cumplir con la ley de déficit cero.
"El directorio ejecutivo del FMI se reunió esta tarde (por ayer) en una reunión informal para hablar sobre Argentina. En base a lo informado por la misión que estuvo en Buenos Aires, la gerencia del Fondo no puede encomendar que se complete la revisión del programa apoyado por el FMI", indica un comunicado difundido en la tarde de ayer en Washington por el organismo crediticio.
"El Fondo se mantiene en cercano contacto con las autoridades argentinas y está comprometido a trabajar con ellas en el desarrollo de un programa sustentable", agrega el escueto comunicado.
El jefe de prensa del FMI, William Murray, se negó a comentar más detalles, pero confirmó que en la metodología del organismo, para poder autorizar un desembolso es indispensable que se complete la revisión del programa. "Usted debe sacar sus propias conclusiones", dijo el vocero. "No puedo profundizar más", aclaró para dejar todo más oscuro.
Según el acuerdo stand-by vigente y la ampliación del crédito acordada en agosto de este año, Argentina debía recibir 1.260 millones de dólares este mes para ser capaz de enfrentar el pago de los servicios de la deuda externa.
Tras conocer la decisión del Fondo, el ministro Cavallo optó por el silencio y no se pronunció al respecto, pese a que durante la conferencia de prensa que ofreció por la tarde había prometido emitir un comunicado luego que el FMI hiciera la propio. Sin embargo, pasadas las 21.30 la oficina de prensa del Ministerio de Economía comunicó que no se iba a emitir ninguna declaración oficial.
Calificadoras al ataque
El indicador de bonos de deuda de mercados emergentes batió un nuevo récord para la medición de la banca JP Morgan que superó los 4.000 puntos. Esto se explica por una corrección técnica que dispuso la casa calificadora, que modificó la ponderación de los títulos públicos argentinos, por lo cual los 4.000 de hoy no se pueden comparar con los 3.305 puntos de ayer. De todas formas, el alejamiento de las posiciones entre el gobierno, particularmente Cavallo, y el FMI hizo bajar la confianza de los inversionistas internacionales en los bonos criollos.
En nombre del padre
El ministro de Economía, Domingo Cavallo, salió a defender a capa y espada su creación: la convertibilidad, que ahora aparece jaqueada desde varios lados, como por ejemplo la agencia Moody's, que ayer ya la dio por muerta.
Cavallo disparó ayer que las agencias calificadoras nunca entendieron la convertibilidad porque los argentinos tienen la libertad de elegir la moneda. Sostuvo que "en el exterior creen cosas raras como que esto es tipo de cambio fijo y esas cosas y la convertibilidad es la libre elección de la moneda y eso es lo que hicimos el fin de semana. Desde el fin de semana, la convertibilidad aumentó".
En cambio, la calificadora de riesgo Moody's declaró ayer "el fin efectivo de la convertibilidad que se aplicó durante más de una década", al referirse a las restricciones que aplicó el gobierno al uso del dinero en efectivo.
Moody's titula un informe difundido ayer en Nueva York "Argentina: el fin de la convertibilidad", en el cual afirma que "no hay suficientes dólares reales (con reconocimiento real en las cuentas bancarias de Nueva York o la Reserva Federal) y en el sistema formal como para convalidar la paridad uno a uno prevista por la ley argentina". Moody's informó que esa hipótesis estaba contemplada cuando el martes pasado decidió reducir la calificación de la deuda del país a CAA3.
Es más, el paper de Moody's asegura que "la convertibilidad fue sustituida por un régimen monetario que utiliza el dólar argentino (sic) como unidad contable", y señala que "el nuevo dólar argentino tendrá una tasa de cambio flotante contra el dólar estadounidense (cash)". En ese sentido, añade que "la dolarización plenamente convertible es probable, pero no posible en este momento".
Desmienten presiones
Respecto a las informaciones según las cuales el FMI habría presionado a la Argentina a devaluar o dolarizar a cambio del desembolso de fondos, el organismo desmintió ayer que exista un ultimátum para que la Argentina dolarice o devalúe como condición para liberar los 1.264 millones de dólares que se deberían desembolsar en el transcurso de este mes.
El jefe de prensa del FMI, William Murray, también desmintió el rumor de la existencia de una carta del director gerente del FMI, Horst Köhler, al presidente Fernando de la Rúa con este ultimátum.
El Séptimo de Caballería
Antes de explicar por TV las modificaciones a las restricciones de la circulación de dinero en efectivo, Cavallo analizó con varios de sus colaboradores la marcha de los mercados, y también la reunión del directorio del FMI que recibirá el informe del jefe para el caso argentino, el chileno Tomás Raichmann.
La expectativa estaba puesta en la decisión del Fondo sobre el desembolso de 1.260 millones, algo que finalmente se dio casi por perdido.
Frente a la renuencia del FMI, la estrategia de Cavallo es lograr los buenos oficios de los Estados Unidos, cuyo gobierno ha respaldado las medidas tomadas por el Ejecutivo argentino. Un importante punto a definir es si la relación con la Argentina la piloteará el Tesoro norteamericano o el Fondo, que hasta ahora exhiben posiciones distintas. De allí saldrá el respaldo a la política de Cavallo, o la apertura de una nueva etapa en la Argentina.