El ministro de Economía, Domingo Cavallo, anunció ayer la flexibilización del régimen de inmovilización de depósitos. Entre otras cosas, permitirá a los trabajadores y jubilados que cobren en caja de ahorro extraer de una sola vez los mil pesos o dólares mensuales que tiene fijado como tope. Además, elevó a 10 mil dólares el monto de dinero que se puede sacar al exterior y aseguró que el Estado tendrá una mayor intervención en los precios y el funcionamiento del sistema de pagos electrónicos al pasarlo a la categoría de "servicio público".
El ministro de Economía difundió los cambios en la normativa bancaria en el marco de una jornada de alta tensión en el frente externo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que por ahora no girará el desembolso de 1.260 millones de dólares comprometido por el blindaje financiero, las agencias de calificación Standard & Poor's y Moody's sentenciaron el fin de la convertibilidad, como consecuencia del control de capitales dispuesto por el gobierno.
Sin la ayuda del Fondo, se complica la posibilidad de afrontar el pago de las obligaciones de deuda que vencen a mediados de mes, acercando la posibilidad del default definitivo. El nuevo panorama era discutido anoche por el presidente Fernando de la Rúa con sus principales colaboradores en Olivos. Lo cierto es que la relación con los acreedores externos está cortada. Cavallo ratificó ayer la restricción para transferir divisas al exterior y anunció que los exportadores deberán ingresar los dólares de exportación al país si quieren cobrar los reintegros del IVA y del factor de convergencia. Además, dejó entrever una probable quita de capital para los tenedores externos de bonos que participen en la segunda parte del canje de deuda.
Durante una conferencia de prensa brindada ayer en la sede del Palacio de hacienda, el ministro señaló que el proceso de bancarización "marcha muy bien" y pidió disculpas por las molestias que le ocasionaron a la gente las normas de inmovilización parcial de los depósitos. Señaló que en los tres días de funcionamiento del nuevo régimen, y en base a las quejas recogidas de la población, el gobierno decidió hacer una serie de modificaciones que serán rubricadas hoy por un decreto presidencial. Estas son:
* Los retiros en efectivo correspondientes a sueldos, pensiones y otros beneficios sociales depositados en cajas de ahorro podrán retirarse hasta 1.000 pesos por mes, incluso de una sola vez. Para ello habrá que hacer una adaptación en los cajeros, que demorará hasta mañana.
* Las personas que viajen del exterior podrán llevar consigo hasta 10.000 pesos (dólares). Lo mismo rige para el ingreso de fondos de gente que llegue al país. Cabe aclarar que esta medida no invalida el tope de extracciones bancarias.
* Los depósitos en efectivo que se constituyeron con posterioridad al 1º de diciembre no tienen ninguna restricción para su extracción de los bancos.
* Las transferencias al exterior de fondos ingresados al país con posterioridad a la fecha del decreto de restricciones bancarias se pueden hacer sin ninguna restricción.
* Se autorizó el retiro en efectivo de todos los fondos necesarios para atender el pago de sueldos que no deban realizarse por vía bancaria, como en el caso de los trabajadores rurales.
* En los casos en que está permitido el pago en efectivo en el lugar de trabajo, las empresas podrán retirar todo el efectivo necesario de los bancos.
* Se declararon servicios públicos a los sistemas de pago electrónicos con el fin de que el Estado tenga un poder regulatorio y para evitar posibles abusos.
* Los inmigrantes indocumentados deberán tramitar una identificación impositiva, conocida como Cuil, que les permitirá regularizar su situación laboral y migratoria. La medida busca blanquear a los trabajadores extranjeros, que en su mayoría trabajan en negro.
* Los exportadores deberán ingresar la divisa de exportación al país para poder cobrar los reintegros por ventas al exterior, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el factor de convergencia. La medida se dispuso para "tener un control efectivo del movimiento de capitales", según el ministro.
Advertencia a los bancos
Respecto de la operatoria del nuevo régimen de disposición de los fondos bancarios, el ministro recordó que "los bancos deben prestar sus servicios sin cobrarle comisión a la gente, sobre todo en este período".
El jefe de Hacienda se hizo eco de las continuas quejas frente a los mostradores de los bancos. En medio de una gran confusión, el golpe de bancarización derivó que se realizaran 2,6 millones de transacciones por cajeros automáticos (el doble que el mes anterior), se procesaran 100 mil operaciones de débito y se duplicara el movimiento de cheques.
Pero mientras el común de la población intenta adaptarse a las nuevas reglas de juego, el panorama macroeconómico y político tiende a complicarse. En el frente interno, la CGT de Rodolfo Daer confirmó el llamado a un pario general para el jueves de la semana próxima, mientras que la central obrera que conduce Hugo Moyano sigue discutiendo una medida de fuerza, con movilización, que podría extenderse por 36 horas.
En el frente externo, el default real para la Argentina se avecina. El FMI confirmó ayer que por ahora no desembolsará la plata que el gobierno necesita para hacer frente a los vencimientos de deuda de diciembre, mientras que dos calificadoras de riesgo dieron por terminada la convertibilidad. "Con la restricción de la salida de capitales Cavallo creó un dólar argentino, que no tiene respaldo de uno a uno", señaló Moody's. Cavallo contraatacó: dijo que las agencias "nunca entendieron la convertibilidad, por que la consideran como un tipo de cambio fijo en lugar de lo que es: la posibilidad de que los argentinos elijan la moneda que quieran".
Además, recomendó a los tenedores de bonos que se apuren a entrar en el canje de deuda "si quieren asegurarse el cobro" y admitió que podría haber quita de capital para los acreedores externos.