Año CXXXV
 Nº 49.319
Rosario,
lunes  03 de
diciembre de 2001
Min 16º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Incertidumbre. Critican que "incautaron" depósitos para salvar a los bancos
El arco político coincidió en rechazar el paquete de medidas
El PJ, el ARI y algunos radicales criticaron el paquete anunciado por Cavallo. Sólo el gobierno salió a defenderlo

La mayor parte de la dirigencia política y sindical de la Argentina expresó ayer un rechazo generalizado a la decisión del gobierno de restringir la circulación del dinero en efectivo para evitar la fuga de depósitos, situación que fue interpretada por algunos de ellos como "un gran error" y como "un acto autoritario" del ministro de Economía, Domingo Cavallo. Del arco político, sólo los hombres del gobierno salieron a respaldar el paquete de medidas que, consideraron, "asegurarán el sistema financiero".
El actual diputado y senador electo por Santa Fe, Oscar Lamberto (PJ), consideró que "el gobierno no midió el impacto que tienen en la sociedad" las medidas económicas anunciadas, anoche, sentenció que "hay temores y bronca", y que "la gente siente que la estafaron".
Si bien Lamberto destacó que la decisión del gobierno era "inevitable", criticó la "pretensión de bancarizar a toda la Argentina", lo que "generará resistencia popular y aumento del malhumor, además de consecuencias políticas". "Me parece que el gobierno comete un gran error", enfatizó el legislador santafesino.
El bloque de diputados justicialistas salió ayer a criticar las medidas económicas dispuestas por el Ejecutivo. El titular de la bancada del PJ, Humberto Roggero, consideró que "la confiscación de los depósitos de la población es una medida perversa", al referirse a la limitación impuesta al retiro de fondos de las cuentas bancarias a 250 pesos o dólares semanales en efectivo.
La presidenta del bloque de diputados del ARI, la chaqueña Elisa Carrió, también salió al cruce de los anuncios: "Las medidas son el final y lo que están haciendo es sostener el sistema bancario que se caía el viernes por la fuga de depósitos, reteniéndoles a los argentinos que confiaron en el sistema legal".
El diputado José María Díaz Bancalari (PJ-Buenos Aires) afirmó que las medidas "demuestran que el único objetivo del gobierno es el de beneficiar a los que siempre ganaron (refiriéndose a los bancos) y perjudicar a los que más se han sacrificado".
El senador radical Leopoldo Moreau también se sumó a las críticas y dijo que con las nuevas medidas económicas "se bajaron cinco escalones". En tanto que su colega capitalino Rodolfo Terragno advirtió que "hay un Poder Ejecutivo en manos de Acción por la República", el partido del titular de la cartera de Hacienda.
"No entiendo cómo no decimos basta, esto no va más, esta política no funciona, ya fracasó. ¿Qué hace falta para que admitamos que esta política ha fracasado definitivamente?", inquirió Terragno.
En tanto, el titular de la CGT oficial, Rodolfo Daer, se sumó al repudio manifestado ayer por la central obrera liderada por Hugo Moyano y calificó como "un acto autoritario" de Cavallo las nuevas medidas, tras lo cual insistió con reclamar políticas activas para "volver a la producción".

Sólo los funcionarios apoyan
En cambio, el vocero presidencial Juan Pablo Baylac insistió con que las nuevas medidas económicas "refuerzan la convertibilidad, son transitorias y tienen por finalidad asegurar el sistema financiero" por 90 días, período que demandará el canje de la deuda externa.
En tanto, el diputado radical Jesús Rodríguez destacó la necesidad de prever "las consecuencias que sobre la actividad económica tendrán estas restricciones" y llamó a "extremar los recaudos para atender la necesaria financiación de programas sociales".
El ministro de Trabajo, José Dumón, dijo que "la gente no debe tener miedo porque no hay motivos", y exhortó a los ahorristas a "volver a depositar con toda tranquilidad" porque "este es un país seguro".
A su turno, el ministro de Justicia y hermano presidencial, Jorge de la Rúa, subrayó que las medidas económicas que comenzarán a regir hoy "son en resguardo del sistema financiero y de la convertibilidad".
En esa línea se expresó el ascendiente ministro de Turismo, Hernán Lombardi, quien consideró que el canje de deuda "fue lo más importante que le sucedió a la democracia argentina desde 1983".
El locuaz vocero del gobierno, Juan Pablo Baylac, advirtió ayer que si no se tomaban las medidas económicas se hubiera disparado el precio del dólar y provocado, por lo tanto, una devaluación "de hecho" en la Argentina. "¿Cuál hubiera sido el precio del dólar si no se tomaban estas medidas? Ya había gente que estaba tomando dólares a 1,5. Tenemos que luchar contra los especuladores", completó.


Notas relacionadas
De la Rúa habló por teléfono con Menem
Los diarios del mundo ven al país más cerca de una dolarización
Diario La Capital todos los derechos reservados