Las películas "El hijo de la novia", "Bolivia", "La fuga" y "El lado oscuro del corazón 2" representarán al cine argentino en la sección oficial competitiva del 23er. Festival Internacional de Cine de La Habana, que se llevará a cabo en la capital cubana entre hoy y el 13 de diciembre próximo. Más de 20 películas competirán por los premios Coral en esta edición del encuentro cubano. Los filmes de Juan José Campanella, Adrián Caetano, Eduardo Mignogna y Eliseo Subiela son sólo cuatro de los 36 largometrajes que el director del festival cubano, Iván Giroud, analizó en su reciente visita a la Argentina, cuando se declaró sorprendido de "encontrar un nuevo paisaje en el cine argentino". "Hay una nueva mirada, no sólo desde el punto de vista narrativo sino desde el punto de vista de las historias, que hablan de una visión que complementa todo un país y no sólo de su capital, además de películas increíbles con muy bajo presupuesto", destacó Giroud en aquella oportunidad. A los cuatro filmes que participarán de la competencia oficial, se suman otros 24 largos y un cortometraje ("Tuve tu amor", de Eduardo Macchiarelli) que serán exhibidos en otras cinco secciones del certamen habanero. Entre ellos se destacan "El descanso", de Ulises Rosell, Rodrigo Moreno y Andrés Tambornino; "La ciénaga", de Lucrecia Martel; "Nueve reinas", de Fabián Bielinsky; "Rosarigasinos", de Rodrigo Grande; "Sábado", de Juan Villegas; "Sólo por hoy", de Ariel Rotter; "Taxi, un encuentro", de Gabriela David; "Vagón fumador", de Verónica Chen, y "Vidas privadas", del rosarino Fito Páez. Esos filmes formarán parte de la sección Operas Primas, mientras que "Bonanza", de Rosell; "La libertad", de Lisandro Alonso; "La televisión y yo", de Andrés Di Tella; "Rerum Novarum", de Nicolás Batlle, Sebastián Schindel y Fernando Molnar, y "Yo, sor Alice", de Alberto Marquardt, estarán en el apartado Documentales. El cine argentino también estará presente en la sección Panorama Latinoamericano con "Contraluz", de Bebe Kamin; "El amor y el espanto", de Juan Carlos Desanzo; "Herencia", de Paula Hernández; "Un día de suerte", de Sandra Gugliotta, y "Déjala correr", de Alberto Lecchi. Por último, los documentales "Jorge Giannoni NN, ese soy yo", "Evita capitana", "Candombe", "Rompiendo muros" y "Legado" representarán a la Argentina en la Sección Informativa del festival. Un jurado internacional de 18 miembros, que incluye al escritor uruguayo Eduardo Galeano y al cantautor cubano Silvio Rodríguez, tendrá a su cargo el análisis de 60 cintas de ficción y más de 40 documentales de América Latina y España, así como producciones del cine independiente de Estados Unidos, que optan por los Premios Coral. Fuera de concurso, el festival dedicará una sección de homenaje al cineasta chileno Raúl Ruiz, un panorama mundial (con filmes asiáticos, europeos e independientes) y una retrospectiva de la obra del alemán Rainer W. Fassbinder. Además, el festival de La Habana rendirá homenaje a los fallecidos actores Francisco "Paco" Rabal (España) y Gian María Volonté (Italia), y espera la asistencia del realizador estadounidense Francis Ford Coppola así como de los actores brasileños Carla Camuratti, Fabio Assuncao y Malú Mahler y del español Imanol Arias. La apertura El festival cubano abrirá hoy con la proyección de la película chilena "La fiebre del loco". En la sección oficial también competirán los filmes de Cuba "Las noches de Constantinopla" y "Miel par Oshún"; la mexicana "Y tu mamá también"; la peruana "El bien esquivo"; la brasileña "Bendita TV" y la chilena "Taxi para tres" que acaba de ganar el Festival de Cine de Valladolid, en España. "La fiebre del loco", del director Andrés Wood, narra los sucesos provocados por un molusco afrodisíaco. El filme chileno llega a La Habana con el aval de los aplausos que cosechó en la última Mostra de Venecia y la conquista del Sol de Oro que el Festival de Biarritz concede a la mejor interpretación femenina compartida por las actrices Tamara Acosta y Loreto Moya. Esta segunda obra de largo aliento del cineasta, quien debutó cuatro años atrás con "Historias de fútbol", se desarrolla en Puerto Gala, al sur de Chile, donde forasteros y paisanos viven el delirio de la pesca del loco, un molusco de esas latitudes, y se involucran en una espiral de avaricia, ilusiones, fraudes y desengaños. La gala de apertura contará con la música del compositor italiano Nicola Poviani, autor de la banda sonora de "La vida es bella", de Roberto Benigni. Al margen de la sección oficial, se presentarán además 17 óperas primas, las que competirán por un premio aparte. "El futuro es de los jóvenes", dijo entusiasmado el director del festival sobre las cintas que se mostrarán en el encuentro. Además de las argentinas ya nombradas, se presentarán en esta sección "Latitud Zero", del brasileño Toni Venturi; "Un ladrón y su mujer", del chileno Rodrigo Sepúlveda y "Nada", del cubano Juan Carlos Cremata, entre otras realizaciones. "Este cine debutante se caracteriza por su calidad, su afán de renovación y la capacidad de echar mano a una tecnología digital que, además de abaratar los costos de producción, permite también experimentar en busca de un nuevo lenguaje", añadió Giroud. Como es habitual, el festival contará con las muestras paralelas dedicadas a algunas de las cinematografías más destacadas, como la alemana, la española, la italiana, la sueca, o el cine independiente norteamericano. Por el momento no se ha confirmado la presencia de ninguna figura del cine.
| |