 |  | El riesgo país volvió a la zona de 3.000 puntos
 | Otro deslucido comportamiento mostraron los mercados, con mayoría de signos negativos en acciones y bonos, las tasas interbancarias en torno al 80 por ciento y el riesgo país que volvió a acercarse a la zona de los 3.000 puntos básicos. Todo llevó a los operadores a extremar su prudencia y a repartir su atención entre la marcha del canje de deuda y los trascendidos sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Pero también se advirtió cierta preocupación por la demora del lanzamiento formal de la concertación social, prevista originalmente para hoy. En la Bolsa de Comercio porteña los papeles se movieron siempre en terreno negativo y finalizaron 3,03 por ciento abajo, en otra jornada signada por la escasa participación de los operadores. Los negocios sumaron apenas 8,63 millones de pesos, o sea que se mantuvo la media de la últimas ruedas, mientras que las 33 empresas que registraron movimientos en las pizarras de la Bolsa se distribuyeron en 9 alzas, 17 bajas y otras 7 firmas sin cambios. Entretanto, el índice Embi plus Argentina elaborado por la banca JP Morgan colocó al riesgo de invertir en el país en la puerta de los 3.000 puntos. El termómetro más consultado por los operadores estaba en la zona de los 2.959 puntos en el momento de la clausura de los negocios en la plaza bursátil. La sobretasa que pagan los bonos argentinos respecto de sus pares norteamericanos había registrado el lunes la baja más pronunciada de los últimos tres meses. Con todo, los títulos más representativos por su liquidez después del megacanje, los globales 2008, terminaron en 41,25 dólares con un repunte del 4,43 por ciento. A su vez, las tres variantes de bonos "brady" argentinos que cotizan en Nueva York se cotizaron en los siguientes valores de venta: Discount, 53,875 (-0,69%); FRB, 47,125 (+0,80%); y Par, 54,250 (-1,36%). "Los inversores esperan definiciones respecto a la reestructuración de la deuda provincial y aún preocupan ciertas divergencias de carácter político", apuntó un analista al justificar la desmotivación de los inversores. Pero tampoco ayudó la pobre performance de los mercados referenciales más tenidos en cuenta. La Bolsa de Nueva York cedió ayer 1,63 por ciento en el índice Dow Jones y quedó 2,48 por ciento abajo en el Nasdaq de las compañías de alta tecnología. El cuadro se completó con un derrumbe del 4,29 por ciento de los papeles brasileños, según la evolución del índice Bovespa. Otros analistas piensan que un factor de presión que enfrenta el mercado local es la misión del Fondo Monetario Internacional, la cual se convierte en un aspecto clave para que el gobierno reciba los desembolsos comprometidos. Otro punto caliente fueron las tasas interbancarias. "Existen problemas de liquidez en la plaza y se le está dando mucha preferencia a la liquidez, lo cual presiona hacia la suba al call money", afirmó Héctor Scasserra, vicepresidente de Mercado Abierto. La tasa interbancaria osciló ayer entre 80 y 90 por ciento en pesos, a un día, mientras que el call el dólares se ubicó entre 60 y 65 por ciento.
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|