Año CXXXV
 Nº 49.312
Rosario,
lunes  26 de
noviembre de 2001
Min 12º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El gobierno colombiano selló la convivencia con rebeldes del ELN
Apremiados por el tiempo, representantes de Andrés Pastrana y de los guerrilleros se reunieron en La Habana

Héctor Yovan Velasco

Bogotá. - El documento firmado en Cuba entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla del ELN revitaliza no sólo las esperanzas de paz en Colombia sino sella además un pacto de mutua conveniencia, con el que ambas partes favorecen sus intereses y saldan en parte su cuenta con la historia. Tanto el presidente, Andrés Pastrana, como el guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN) -la segunda fuerza rebelde del país- vivían tiempos aciagos antes de su encuentro el sábado en La Habana.
Por un lado, Pastrana afrontaba la crisis en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que amenazaba con despojarlo de su más visible logro a escasos meses de concluir su mandato de cuatro años, mientras que del otro, el ELN resistía con dificultad la ofensiva de las Fuerzas Armadas y de los grupos paramilitares de extrema derecha.

Panorama oscuro
El panorama para el grupo guevarista tendía a oscurecerse con el paso de los días, pues a la presión en el campo militar se sumaba la ejercida por los otros países -sobre todo de la Unión Europea- que veían en el violento accionar de los insurgentes motivo suficiente para señalarlos como terroristas. Tales circunstancias obligaron al ELN a reconsiderar su decisión de no dialogar más con el gobierno de Pastrana, luego de que éste suspendiera el pasado 7 de agosto los contactos de paz entre las partes, aduciendo que ese grupo no estaba realmente interesado en hallar una salida política al conflicto armado.
De ahí que los guerrilleros acogieran sin reservas la invitación al diálogo formulada por una comisión de legisladores, que tras varios encuentros en Caracas consiguieron que los rebeldes anunciaran su disposición a retomar las conversaciones con el Ejecutivo. La noticia fue muy bien recibida por Pastrana, quien aprovechó ese cambio de actitud para mitigar la incertidumbre con las marxistas Farc y volcar la atención del país hacia el naciente proceso con el ELN.
El comisionado presidencial para la paz, Camilo Gómez, viajó el pasado fin de semana a Cuba para entrevistarse con los delegados de la agrupación guevarista. Allí las partes convinieron reactivar los acercamientos y estudiar a su vez la posibilidad de iniciar en firme un proceso de paz. Tras varios días de consultas internas, las partes volvieron a reunirse el sábado en La Habana y al cabo de varias horas de debate suscribieron un acuerdo mediante el cual declaran formalmente reanudados los diálogos, al tiempo que se comprometen a emprender de inmediato el estudio de un cese al fuego y de hostilidades.
En el documento, firmado en presencia de diplomáticos de Cuba, Francia, España, Noruega y Suiza, que integran el llamado grupo de países amigos del diálogo con el ELN, el gobierno y los insurgentes acuerdan abordar una agenda de transición, que contempla el debate de importantes temas y la celebración de encuentros internacionales.
Las partes también convinieron iniciar el próximo 12 de diciembre en territorio cubano una serie de rondas de trabajo, en las cuales evaluarán puntos como la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH), así como otras fórmulas para reducir la intensidad del conflicto armado. Además, se acordó la realización de encuentros con los candidatos presidenciales y los distintos sectores de la sociedad, en aras de "fortalecer la paz como una política de Estado y garantizar la continuidad de la llamada agenda de transición", cuya discusión se prolongará hasta el próximo 7 de agosto, día en el que termina el período del presidente Pastrana.
El ELN espera que de esas conferencias salgan los temas que serían discutidos en la llamada Convención Nacional de Paz con la sociedad civil, a realizarse durante un próximo gobierno, según señala la declaración firmada por las partes. (DPA)


Notas relacionadas
Paramilitares
Diario La Capital todos los derechos reservados