Año CXXXV
 Nº 49307
Rosario,
miércoles  21 de
noviembre de 2001
Min 17º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Plantas medicinales: llantén
Los mapuches lo usaban como astringente y para curar heridas

Los llantén son plantas que pertenecen a la familia de las plantagináceas. Los más conocidos y estudiados por la medicina occidental son el plantago major L. y el plantago lanceolata L. oriundas de Europa y regiones templadas de Asia, pero que se han diseminado por todo el mundo. De las 260 especies conocidas, son nativas de América el plantago patagónica Jack, plantago tormentosa Lam., plantago myosuros Lam. y plantago australis Lam, utilizadas en Argentina por la población aborígen y campesina.
Los llantén son hierbas perennes de hasta 30-50 cm de altura según la especie. Crecen silvestres en casi todo el mundo y son abundantes en zonas húmedas de nuestro país. Las hojas son de color verde, tienen nervaduras paralelas y profundamente marcadas que se ubican en la base y crecen como una roseta.
Podemos diferenciar algunas especies por la características de las hojas, por ejemplo, las del plantago major son grandes y redondeadas, las del plantago lanceolata son más alargadas y las del plantago tomentoso están recubiertas de una pelusilla.
Las flores, diminutas y de color blanca o verde pálido, se agrupan en estrechas espigas tubulares. En las espigas se forman luego, dentro de cápsulas, las pequeñas semillas de color café que están recubiertas por una sustancia que con la humedad se vuelve pegajosa, lo que facilita su adhesión a las patas de los animales y así poder diseminarse.
El llantén puede multiplicarse por semillas en terrenos bien regados.

Plantago major
Se usan las hojas (las semillas de algunas de estas especies son muy ricas en mucílagos y se utilizan como laxante). Las hojas se recolectan en cualquier momento y se secan lo más rápido que se pueda (al sol o en horno suave) a 30 -50º (no pasar de esta temperatura para que no pierda sus propiedades).
El plantago major es uno de los más estudiados y según la Organización Mundial de la Salud está registrado en las farmacopeas de 9 países, entre ellos, Alemania, Francia y Cuba.
Los principales componentes son glucósidos como la aucubina, responsables del efecto antinflamatorio; mucílagos (6,5%) como el ácido galacturónico y otros polisacáridos, rutina, taninos, alcaloides, esteroides y compuestos azufrados. La plantastatina es un complejo polifenólico aislado en plantago major, inhibidor de la carcinogénesis y el daño hepático.

Efectos terapéuticos
* Antitusivo y expectorante: para la tos, los catarros bronquiales, combate las infecciones respiratorias y contrarresta los efectos de la gripe .Tiene acción antihistamínica asociada a una acción broncodilatadora (abre los bronquios). Se recomienda preparar un cocimiento, hirviendo 5 minutos 2 cucharadas de hojas en medio litro de agua. Dejar reposar 10 minutos y beber una taza 3 veces por día. También se usan la tintura y las cápsulas del extracto seco de plantago major.
* Antinflamatorio de la boca y garganta: se prepara una taza del cocimiento de las hojas y se lo endulza con miel. Cuando está tibio hacer gárgaras.
* Cicatrizante, emoliente (remueve) y desinflamante en llagas y úlceras varicosas. Antiséptico: se aplica localmente en la zona afectada una cataplasma o una pomada de llantén. Para la cataplasma podemos machacar hojas frescas, ponerlas en un paño limpio y aplicarla.
* Inflamación de los párpados y conjuntivitis: se prepara el cocimiento y una vez frío, cuidando de que no se contamine, colocar 2 gotas en cada ojo 4 veces al día.
* Trastornos gastrointestinales, diarreas. Antinflamatorio de intestinos. Antiulceroso: preparar el cocimiento y tomar una taza 3 o 4 veces al día.
* Hemorroides: se usa generalmente el ungüento preparado con 5 cucharadas de hojas frescas machacadas en un paño limpio para sacarles el jugo. Ese jugo se mezcla con 3 cucharadas de vaselina sólida blanca previamente derretida a fuego lento y enfriada.
* Dolor de oídos: se puede colocar 2 gotas del jugo en el oído afectado.
* Inflamación de riñones, vejiga y uréter. Diurético: se prepara el cocimiento y se toma una taza 3 o 4 veces por día. También se usan las cápsulas y la tintura de plantago major.
Se puede usar combinado con otras plantas como el romero, la caléndula y la lavanda para cicatrizar y desinfectar; con la salvia, la malva y el eucalipto como expectorante; con la ortiga y el diente de león para las afecciones de los riñones. No se le conocen efectos tóxicos.
En el viejo continente se la conoce como la planta que cicatriza porque se usaba en Irlanda para tratar las heridas. Acompañó a los colonos europeos alrededor del mundo pero algunas especies americanas ya eran utilizadas por los aborígenes desde tiempos remotos. Ha sido utilizado contra la tuberculosis pulmonar y la neumonía.

Curiosidades
En nuestro país los mapuches lo usaban como astringente y curaban y lavaban heridas. También como expectorante y antinflamatorio de boca y garganta. En las zonas rurales se lo sigue usando para las afecciones de la piel, el dolor de estómago y otras dolencias del aparato digestivo. En el Caribe también se usa para controlar la presión alta, para la conjuntivitis, los ataques de nervios y la inflamación en general.
La Comisión de Estudio y Usos Aceptados de Plantas Medicinales de Alemania señala que el plantago lanceolata sirve para uso interno en el catarro de vías aéreas superiores, la inflamación de la mucosa bucal y traqueolaríngea, y en uso externo para la inflamación de la piel.
Otros nombres comunes del llantén son: siete venas, caá-yuquy (en guaraní), folha santa (en Brasil) y chirajyu (en quechua).
Griselda T. Franchini
Farmacéutica



El llantén es eficaz contra el catarro y la indigestión
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados