Carlos Pulvirenti
Arequito. - Ser embajadores de un país por tres días, incursionar en el mundo diplomático y compenetrarse de los temas e inquietudes de diversas naciones fue la tarea que encararon 14 alumnos de Arequito de 4º y 5º años de la Escuela de Enseñanza Media 219 Domingo Faustino Sarmiento. Fue el único establecimiento educativo que representó a la provincia de Santa Fe en el segundo modelo de conferencia de la Unesco que se realizó en Buenos Aires. Del encuentro participaron chicos adolescentes desde 8º de la EGB a 5º año de la escuela secundaria. En total hubo 100 delegaciones, la reunión tuvo carácter internacional, participaron jóvenes de la Argentina y de Paraguay, además asistió el embajador de México. Unos 700 alumnos de distintas escuelas debatieron durante tres jornadas distintos aspectos de la problemática mundial en el marco de una representación de una asamblea de la Unesco. María Rosa Loncar, a cargo de las áreas de sociales y lengua en la escuela 219 y una de las profesoras que viajó con los adolescentes, contó que "los grupos de jóvenes representaron cada uno a un país determinado. Entre las seis naciones que les dieron para elegir representar, los chicos de Arequito, divididos en dos delegaciones, optaron por Irán y Nigeria. Llevaron documentos de posición donde se hicieron investigaciones de temas como la pobreza y las propuestas para erradicarla. Cada delegación estaba integrada por siete alumnos, uno de los cuales hacia de embajador". La sede del encuentro en el que fue representada la asamblea fue en Villa Ballester, Buenos Aires, en el Instituto José Hernández del Complejo Fernando Aguer. El Colegio Hernández, organizador del encuentro, participó hace tiempo en una convención real de la Unesco. "El primer día en el encuentro se leyeron los documentos de posición. Los chicos estaban separados por bloque, el americano, el de Europa del Este y Oeste, el de Asia, el de Africa, los países árabes, se reunían con directores del bloque que seleccionaban los documentos que se elegían. De los 12 que se llevaron de la escuela quedaron seis", describió la docente. Tras la exposición de los chicos se los podía interpelar. "Los chicos debían tener buena preparación para saber qué responder porque no conocían cuáles iban a ser las preguntas. Los debates los enriquecieron. Se informaron de temas variados, como por ejemplo el del Islam", indicó Loncar. En el segundo día se elaboraron documentos de resolución. "Se trataba de hacer alianzas con gente del mismo bloque para llevar las propuestas finales. Las posiciones de resolución se envían a la convención real de la Unesco, luego pasan a una página de Internet", detalló la profesora. Los principales ítem desarrollados en el encuentro fueron: erradicación de la pobreza, la problemática de la biosfera, los desastres naturales y cómo prevenirlos, los problemas religiosos como causal de conflictos bélicos y el tema del voluntariado. "Los temas tratados necesitaron no sólo de una ardua investigación del país asignado, sino también de la problemática general y de las ideas que los chicos proponían para brindar soluciones, además los alumnos debían defender sus posturas. Los chicos se pusieron la camiseta del país que representaban, en el encuentro eran nigerianos o iraníes, se jugaban por sus puntos de vistas", reseñó Loncar.
| |