Fabiana Monti
Manuel Solanet, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (Fiel) y ex secretario de Reforma del Estado de la breve gestión de López Murphy, estuvo en la ciudad en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional y Formación ciudadana para jóvenes que organiza el Foro Regional Rosario. Habló de la urgente necesidad de realizar la reforma pública para que se inicie la reactivación económica en Argentina. Sostiene que ahora están dadas las condiciones para la misma, ya que cuando quiso implementarlo López Murphy no había conciencia del peligro que significaba la cesación de pagos o la salida de la convertibilidad. -¿El acuerdo con el Fondo puede ser el punto de despegue para la Argentina? -Ojalá que lo sea pero creo que ha sido una bisagra y no sólo el acuerdo sino la sanción de la ley de déficit cero para salir del altísimo riesgo de una cesación de pagos. Un riesgo evidente que había repercutido en la caída de los depósitos en los bancos por temor de los depositantes de que se les confisquen los fondos. En la última semana se ha tranquilizado el panorama y es un buen dato pero tiene que ser sostenible. -¿Cómo se puede hacer sostenible la reactivación ? -Por ahora el déficit cero se logra por la reducción de pensiones, jubilaciones, salarios públicos. El gran desafío es sustituir estas medidas por otras más genuinas, más estructuradas y más equitativas como la reforma del Estado. -De alguna manera ésta fue la propuesta de López Murphy que el descontento social impidió que se realizara. -Yo lo acompañé en su gestión y cuando quisimos tomar esas medidas hubo una fuerte reacción pero cuatro meses después hubo que tomar medidas de emergencias mucho más duras y más dolorosas. A mi juicio se han creado más espacios políticos para que se comprenda la necesidad de una reforma de este tipo. -¿ Con la conflictividad social en los últimos tiempos no habría la misma reacción ? -La reforma que proponemos incluye instrumentos de amortización social. Prevé un programa de reinserción social para aquellos que queden fuera de la administración y de capacitación y en los casos extremos la jubilación temprana. -¿Esta reforma no generaría mayor desempleo? - El desempleo no tiene que ser un obstáculo para instrumentar la reforma. Es al contrario, si aseguramos al país de que no hay riesgos como los que había, de cesación de pagos, de salida de la convertibilidad y se recupera la confianza, el consumo y las inversiones que van a compensar la reducción del empleo público -¿Cómo va a influir eso en la vida cotidiana de la gente y en qué plazos? - Los efectos no van a ser inmediatos. Ni bien el país logre generar la confianza para que se vuelvan a abrir los mercados de deuda y vuelva a tener crédito a una tasa más razonable el productor va a tener crédito, el consumidor va a comprar y eso va a ser lo que reactive la economía. Pero es esencial eliminar ese déficit fiscal crónico y el crecimiento de la deuda pública, cuyos efectos se diseminan por toda la economía . -¿El gobierno va a asumir el costo político de la reforma?. - La no reforma tiene mayor costo político.
|  El economista Manuel Solanet disertó en Rosario. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|