Año CXXXIV
 Nº 49.199
Rosario,
domingo  05 de
agosto de 2001
Min 16º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Bernardo Kosacoff: "El ajuste debe ser un piso para crecer"
El economista dijo que la salida a largo plazo pasa por recuperar el nivel de actividad

Alvaro Torriglia

"El déficit cero es una condición necesaria en este momento pero, sin recuperar el nivel de actividad, ningún programa macroeconómico es sustentable". Así lo entiende Bernardo Kosacoff, economista de la Cepal y uno de los principales analistas de la problemática industrial en Argentina, quien estuvo el miércoles pasado en Rosario disertando en una conferencia organizada por la empresa siderúrgica Sipar. El economista elogió los esfuerzos del gobierno para garantizar la solvencia del Estado frente a los acreedores externos pero se mostró convencido de que las medidas de ajuste servirán en tanto y en cuanto genere unos meses de calma para pensar un programa "de salida hacia el futuro que contemple la recuperación de la inversión y el consumo".
-¿Cuáles son las alternativas de resolución de esta crisis y qué le toca al sector productivo?
-Es necesario resolver primero los problemas de ingeniería macroeconómica para volver a un clima de certidumbre. Hoy no se pueden tomar decisiones en las empresas en función de las dificultades que se atraviesan. Que el gobierno tenga una política de déficit cero y haya resuelto sus problemas financieros para los próximos seis meses puede servir para generar un clima a partir del cual recomponer el nivel de actividad. Y este es el dilema, porque se han hecho todos aquellos deberes que solicitaban los acreedores para que baje el riesgo país y la tasa de interés, y que comience un círculo distinto a partir de cual la gente pueda tomar decisiones de inversión y de consumo. Y obviamente el tema central es si la Argentina recupera la capacidad de crecer, que es la condición fundamental para que los programas macroeconómicos tengan consistencia. Es decir, para que los acreedores externos acepten que la Argentina es solvente y para que la gente recupere la confianza mínima y las expectativas, a través de tener cosas mínimas como la dignidad de tener un puesto de trabajo o que su ingreso tenga cierta permanencia a largo plazo.
-Pero el déficit cero forma parte de esta dinámica de ajuste más ajuste. ¿Esto no conspira contra la posibilidad de crecimiento?
-Hoy en día el déficit cero es una condición necesaria pero obviamente la forma de obtenerlo requiere de una reforma profunda en toda la estructura tributaria para garantizar mayor equidad en términos de ingresos. Al mismo tiempo requiere hacer una revisión más detallada de los gastos para cumplir simultáneamente con la búsqueda de eficiencia de la economía y la solución de los problemas de exclusión.
-En este punto al que llegó la crisis, ¿la resolución se debate en términos de mantener la convertibilidad o de buscar una salida negociada?
-El gobierno hizo un esfuerzo notable para no caer en una cesación de pagos unilateral, que hubiera generado situaciones caóticas y condiciones altamente negativas. Ahora vamos a entrar en una meseta en la que se va a ver cómo programar una salida hacia el futuro, que se aleje de una situación de caos y aporte algún criterio para ordenar las cuentas internas y externas y al mismo tiempo tener una base para lograr la recuperación del nivel de actividad, sin la cual la ingeniería macroeconómica no es sustentable de ninguna manera.
-¿Con tipo de cambio fijo?
-En principio, el Ministerio de Economía hizo una reafirmación de la convertibilidad y de que no va a optar unilateralmente ni por una cesación de pagos ni por una devaluación. Obviamente, habrá que ver la evolución de los indicadores para ver cuál será programa consistente de largo plazo que recree la confianza y los procesos de consumo e inversión.
-Como estudioso del sector industrial en Argentina, ¿qué opinión le merece la afirmación del secretario del Tesoro de EEUU, Paul O'Neill, respecto de que Argentina no tiene ninguna industria exportadora que valga la pena?
-Tenemos alguna industria y hemos tenido un pasado industrial muy importante. Lamentablemente se hicieron muchas políticas equivocadas, algunas incluso con la creencia de que se estaba apoyando a la industria, y otras destruyendo un capital social acumulado, que era muy importante. Creo que la Argentina tiene industrias exportadoras asociadas con sus recursos naturales y sus insumos básicos. Naturalmente necesitamos que esos casos se multipliquen y, en ese sentido, esas afirmación son un llamado de atención adecuado. Tenemos que hacer políticas económicas que ayuden a ensanchar nuestra base productiva y que esta base productiva tenga capacidad competitiva para insertarse en el mundo. Y esto obviamente requiere de instituciones y reglas de juego adecuadas en la cual se fomenten estas capacidades. La Argentina tiene capacidad empresarial, recursos naturales e insumos básicos y recursos humanos muy buenos, suficientes como para decir que la estimación de O'Neill no es, en ese sentido, la más adecuada.



Para Kosacoff, el ajuste sirve para pensar otro programa.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados