Año CXXXIV
 Nº 49.199
Rosario,
domingo  05 de
agosto de 2001
Min 16º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Comenzó en Rosario el censo nacional de chicos de la calle

Esta semana se puso en marcha en Rosario la primera etapa del censo nacional de chicos de la calle, lanzado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con el objetivo de realizar un conteo de la situación social que afecta tanto a niñas y niños como a adolescentes. El censo se desarrollará como uno de los ejes principales del Pacto por la Niñez que firmaron los gobiernos nacional y provincial con más de 300 municipios.
Los técnicos que dirigen el programa estiman que los chicos de la calle están concentrados en los grandes conglomerados urbanos. Por eso, el primer equipo de trabajo del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia desembarcó esta semana en Rosario, donde intentará develar la cantidad de niños que viven en la calle, las causas principales de este problema y las situaciones particulares que provocan el desmembramiento de los grupos familiares y la expulsión de los chicos de sus hogares.
"La idea es lograr una fotografía de la situación, por eso también se realizarán entrevistas en profundidad", sintetizó Silvia Stuchlik, coordinadora nacional de Diseño y Planificación de Políticas de Infancia del consejo.
El censo es uno de los ejes del anunciado Pacto por la Niñez, una estrategia oficial impulsada por Desarrollo Social para afrontar el inquietante dato que revela que, en la Argentina, casi la mitad de los niños son pobres. Además, permitirá conocer la verdadera dimensión de este fenómeno que impacta en el imaginario colectivo por la crudeza con que se presentan en la vida cotidiana las imágenes de los niños expuestos a la pobreza y al desamparo, pero que, en números reales, puede tener una dimensión menos dramática.
A partir de los resultados, las autoridades esperan contar con herramientas que les permitan abordar la problemática de chicos, chicas y adolescentes en situación de riesgo, unificar criterios y racionalizar el uso de los recursos destinados a la asistencia social.
La coordinadora del consejo adelantó que "después del censo trabajaremos en el rediseño de los equipos de cada una de las jurisdicciones, en la profundización de los programas que la provincia y los municipios tengan en marcha y también en el fortalecimiento de las instituciones que trabajan con chicos de la calle".


Diario La Capital todos los derechos reservados