Año CXXXIV
 Nº 49.170
Rosario,
sábado  07 de
julio de 2001
Min 6º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Fuera de foco
Raúl Carnota: "Me crié con los Beatles"
El músico dijo que el folclore es música criolla nutrida de distintas influencias

-¿El mercado para el folclore de fusión es un mercado real o solamente venden Los Nocheros?
-En realidad yo no entro en el mercado del folclore de fusión. Creo que entro más en un mercado de melómanos, de gente que escucha música.
-¿Lo prefieren los jazzeros?
-Por ahí sí. Mi público es muy raro. No es que vaya gente telúrica a escucharme sino que va todo tipo de público.
-¿La fusión está en la raíz del folclore?
-En realidad lo que llaman folclore es música criolla. Término que sería más propio porque es la mezcla de lo que fue la música española, más lo que se encontraron los españoles acá, más la música negra que trajeron de esclavos, más la influencia de todas las inmigraciones que tuvo el país.
-¿Cómo es el disco que presentará en Rosario?
-Se grabó en un show en vivo en el año 1997, en Oliverio, cuando llegué de vuelta después de estar un año y medio afuera. Nos juntábamos a tocar con Eduardo (Spinassi) y con Rodolfo (Sánchez) todos los martes en el escenario y nunca ensayábamos. En uno de esos shows, Tony Rodríguez, que es un sonidista impresionante, llevó un minidisc y grabó. Cuando lo escuché noté que estaba bárbaro, así que lo único que hicimos fue masterizarlo. Hoy mostraremos esos temas con la impronta de otros dos músicos: voy a tocar con Juancho Perone (percusión) y Lilian Saba (piano).
-Al principio solían confundirte con un santiagueño por los temas que componías.
-EL Mono Villegas decía: "Para tocar blues hay que imitar a los negros y para tocar chacareras hay que imitar a los santiagueños".
-¿Qué música hacías en Los Angeles?
-Allá toqué dos o tres veces, nada más. Lo que más hacía eran versiones en castellano de temas en inglés para cantantes latinos. Lo más grosso que hice fue con Sakemoto, un gran artista japonés que estaba entrando a los Estados Unidos. Fue el autor de la música de la película "El último emperador". Hice un trabajo muy lindo con él.
-¿Por qué volviste?
-Aquella experiencia que hice viviendo durante un año y medio fue muy buena pero tenía muchas ganas de volver a tocar acá. Vine con mucha pila, y la prueba está que desde el 97 salieron cuatro discos.
-Tenés relación con muchos artistas de Rosario y fuiste amigo de Chacho Muller ¿como se conocieron?
- Yo lo quería mucho. Fue uno de los compositores más grossos que dio la Argentina. El, junto al Cuchi Leguizamón fueron tipos que marcaron un rumbo.
-¿Por qué te gusta la formación de tríos casi rockeros?
-Porque me siento atado si toco con muchos músicos. En realidad yo vengo de ahí, me crié con la generación del rocanrol y me crié con los Beatles que fueron una parte muy importante de mi formación estética y musical. También escuchábamos música de acá. En realidad era menos sectario que ahora (risas).
Raúl Carnota actúa hoy, a las 21.30 en el Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río.



Carnota renovó el folclore en los años de apertura.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados