Año CXXXIV
 Nº 49.170
Rosario,
sábado  07 de
julio de 2001
Min 6º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El clima y los cultivos

La característica principal de la semana que termina ha sido un gradual aumento en las temperaturas con ausencia casi generalizada de heladas, provocando un lento recupero en el desarrollo de verdeos como así también de lotes de trigo. En el caso de potreros de alfalfa aún persisten los efectos de las muy bajas temperaturas de mediados de junio.



Trigo
La ausencia de lluvias permitió mantener el ritmo de siembra en la región, que ya alcanza al 80 por ciento de la intención original. Hoy se presenta todo un mosaico de situaciones en lo que se refiere al desarrollo de este cultivo. La emergencia de lotes con siembras de mediados de junio, si bien muestran un pequeño retraso, no presentan inconvenientes mayores. La incógnita en lo que se refiere al daño por heladas la presentan los trigos con germoplasma francés. Están siendo seguidos muy atentamente tanto por los productores como por los distribuidores de esta semilla. El contenido de humedad del perfil del suelo en general sigue manteniéndose con buenas condiciones. Es en el área nordeste de Córdoba (Arroyito, San Francisco) donde comienza a notarse una incipiente falta del líquido elemento y se hace necesario la ocurrencia de precipitaciones en el mediano plazo. Respecto del mercado internacional; el mismo está gobernado hoy por tres factores importantes: la crisis energética en Brasil, la evolución del trigo de invierno en Estados Unidos y la continuidad o no de la sequía en China. Hay un panorama de firmeza para los valores de la nueva cosecha. Aun así, hay que recordar que gran parte de la cosecha argentina se volcará al mercado en diciembre. Por eso, hay que cubrirse.

Soja
Prácticamente concluída la cosecha de soja en Argentina quedan solamente por recolectar aproximadamente 100.000 hectáreas, habiendo sido abandonadas otras 200.000 más en partidos de la provincia de Buenos Aires por inundaciones ya comentadas en estos informes. Se mantiene la cifra de 25,4 millones de toneladas ya proyectada con anterioridad y que finalmente arrojará un promedio de 25,3 qq/ha. Estos días hubo una fuerte revalorización de la soja local. La buena demanda existente, los generosos márgenes con que opera la industria y la mejora en el tipo de cambio serían los principales factores que han provocado esta recuperación. Era impensable hace 45 días suponer que los valores tuvieran una recomposición de esta magnitud. La presencia de China con sus barcos esperando cargar, junto a los pronósticos de clima desfavorable para las principales áreas sojeras de EEUU, generaron una demanda inusual para el período del año. Esta recomposición de $30/tn en solamente un mes (del 30/5 al 30/6) ha permitido para aquellos productores que no se apuraron en vender, una mejoría notoria en el margen bruto del cultivo que en muchos casos llega a casi $100 más/ha. Las perspectivas siguen siendo de firmeza. El crecimiento de los embarques presenta una cifra el 50% mayor que la del año pasado a esta altura. También la industria está trabajando a buen ritmo y la demanda de harinas sigue sostenida y la de aceites tiene perspectivas de recuperarse. Para los que tomaron call julio se ejercieron cobrando importantes diferencias desde los $6,70/tn hasta los $ 14/tn para el que los esperó hasta el final. Los que guarden aconsejamos tomar un put como el de noviembre a $ 160/tn con una prima de $2,50/tn. Cabe recordar que el período Julio-setiembre es de gran volatilidad climática y se definen los rendimientos en EEUU.
Víctor Capuccino \[email protected] \


Diario La Capital todos los derechos reservados