Año CXXXIV
 Nº 49.148
Rosario,
viernes  15 de
junio de 2001
Min 13º
Máx 15º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Fiel pronosticó un mal año para las exportaciones

Una especialista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) sostuvo que las exportaciones argentinas tendrán en 2001 una performance baja. Indicó que, sin llegar a caer con respecto a las ventas al exterior del año pasado, el crecimiento será muy pequeño y no superará el 2 por ciento. Agregó que esto no se deberá a la devaluación del real "como muchos sostienen, sino a las propias empresas nacionales".
Marcela Cristini, economista de Fiel, señaló que espera "un aumento pobre de las exportaciones argentinas durante este año".
En ese sentido, explicó que "cuando hay un proceso de recesión muy prolongada como el de Argentina, debe esperarse un salto en sus exportaciones porque el mercado externo se transforma en la puerta de salida para el stock y además permite no detener la producción".

El perfil externo de las empresas
De todos modos, la experta remarcó que en la Argentina, excepto la industria aceitera que exporta el 80 por ciento de su producción, el resto de las empresas venden al exterior entre el 30 por ciento (en el caso de las grandes) y menos del 10 por ciento (las pequeñas).\"Para el empresario argentino, el mercado interno es la plataforma, y las exportaciones el complemento" explicó Cristini.\Las exportaciones argentinas crecieron el 2 por ciento en el primer trimestre del año, y fueron señaladas por analistas y funcionarios como el motor para el despegue de la economía.\En cambio, la economista afirmó que si bien últimamente se ve que las exportaciones juegan un papel importante y las empresas que se crean salen de movida a vender al exterior, destacó que "al mantenerse la recesión, se ajusta el negocio, sobre todo en la Argentina donde la tasa de interés es muy elevada". En consecuencia, indicó que "al ajustarse se deja de exportar".\En cuanto a la devaluación del real frente al dólar, Cristini desestimó que sea tan relevante para el mercado de exportación argentino. Al respecto, puso de relieve que "Brasil no es una economía que pueda vivir en recesión como la Argentina, sino que siempre está en movimiento, porque la presión demográfica la empuja a demandar".


Diario La Capital todos los derechos reservados