Año CXXXIV
 Nº 49.135
Rosario,
sábado  02 de
junio de 2001
Min 11º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los peruanos meditan su sufragio con miras a la reñida segunda vuelta electoral
Los candidatos pusieron fin a la agitada campaña electoral con un mar de promesas y mutuas acusaciones

Gustavo Oviedo

Lima. - Los peruanos entraron ayer en una etapa de reflexión tras el cierre de las campañas de los candidatos presidenciales Alejandro Toledo y Alan García, quienes quemaban sus últimas ofertas y mutuas acusaciones para los comicios de mañana, que tendrían un final apretado Mientras 14,9 millones de peruanos están aptos para votar por cuarta vez en poco más de un año y terminar con una prolongada crisis política, la publicidad electoral copó los medios con promesas de mejorar los golpeados bolsillos de la población y erradicar la corrupción.
Tras cerrar sus campañas callejeras con multitudinarios actos hasta la última hora del jueves, el economista Toledo, de 55 años, y el ex presidente García, de 52, repetían el viernes sus promesas en entrevistas por radio y televisión. Según los últimos sondeos Toledo tiene una ventaja de entre tres y 13 puntos porcentuales en las intenciones de voto sobre García, pero eso no le garantiza un triunfo debido al ascenso del ex mandatario en los últimos días, según analistas.
El presidente interino Valentín Paniagua llamó a los peruanos a mantener la calma y acudir a votar "con enorme sentido de responsabilidad". "Soy optimista pero no triunfalista", dijo Toledo ayer en una entrevista. "Soy un hombre que vive con el cáncer del optimismo". En tanto, García, quien gobernó a Perú entre 1985 y 1990, afirmó que espera "sereno" el resultado final, el cual podría ser "de fotografía".

Complejo futuro
Según analistas, el gobernante que asuma el poder el 28 de julio de manos de Paniagua deberá lidiar con una recesión, un alto índice de desempleo, extendida pobreza y corrupción. El jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Eduardo Stein, resaltó la limpieza del proceso, pero sugirió al futuro presidente gobernar con un enfoque de concertación para resolver los problemas del Perú.
Los comicios buscan afirmar la estabilidad en Perú, tras más de una década de gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, quien ganó un tercer quinquenio consecutivo en criticadas elecciones en mayo de 2000 y cayó en noviembre a causa de un escándalo de corrupción. "Promete bajar hasta la luna", "Crearemos empleo con justicia social" y "Con promesas de trabajo y concertación cierran campaña", titularon los mayores matutinos peruanos al reflejar el abanico de las ofertas electorales.
Para los analistas, gane quien gane enfrentará un primer año de gobierno lleno de piedras y dolores de cabeza. "Los dos candidatos no han logrado proyectar confianza. Hagan lo que hagan van a tener que recorrer un año para demostrar que hacen las cosas correctas", dijo Augusto Alvarez Rodrich, analista de la consultora privada Apoyo. Agregó que la gama de ofertas de los dos finalistas ha sido tan exagerada y variada que podrían crear "una sensación de frustración" entre los peruanos al no verse cumplidas.
García promete no repetir errores como los reconocidos en la gestión económica de su anterior gobierno, cuando dejó una hiperinflación acumulada de 2,2 millones por ciento y la actividad guerrillera en su apogeo. Por su lado, Toledo es visto como un candidato de discurso populista que tuvo el mérito de liderar las protestas contra el gobierno de Fujimori en el 2000.


Diario La Capital todos los derechos reservados