Mientras los senadores provinciales hicieron pública en la última sesión ordinaria de la Cámara alta la unánime decisión del cuerpo de donar el medio aguinaldo a entidades de bien público, los jefes de los distintos bloques políticos de la Cámara baja santafesina acordaron en la reunión de Labor Parlamentaria que tampoco percibirán dicha retribución, aunque los diputados aún no resolvieron cuál será el destino de los fondos.
Según argumentó el presidente del bloque de senadores justicialistas, Julio Gutiérrez, la decisión adoptada en la Cámara alta respondió "a la invitación formulada a los restantes poderes en su discurso del 25 de mayo por el gobernador Carlos Reutemann y en razón de la grave situación social que vive la Argentina".
"Los miembros de nuestro bloque no vamos a cobrar ese importe y cada legislador indicará a que institución se destinará", indicó Gutiérrez.
Al fundamentar la decisión de los integrantes de su bancada de donar el medio aguinaldo, el senador radical Alberto Beccani se diferenció de su colega reutemista. "No lo hacemos por la sugerencia del gobernador, sino por un convencimiento propio de que un gesto de esta naturaleza es necesario para ir recuperando la confianza de la ciudadanía", manifestó el legislador por el departamento Rosario.
En ese sentido, Pablo Cardinale manifestó que los senadores del PDP adhieren "a la resolución adoptada por los restantes presidentes de bloque con el anhelo de que la sociedad advierta la angustia de la clase política", aunque confesó que "el enojo de la sociedad por la angustia y la zozobra económica que padece hace que todo esfuerzo sea insuficiente".
"No he visto reflejado en la opinión pública en ningún momento los esfuerzos que se han venido realizando en este cuerpo para la reducción del gasto político y pese a que con ello se constituyó un fondo para atender la crisis financiera de las comunas santafesinas", se lamentó Cardinale.
"Espero que este gesto, que económicamente no es significativo, sea valorado por la población porque apunta a demostrar que aquellos que aparecemos como privilegiados en esta sociedad y culpables del dolor y la angustia de nuestros ciudadanos estamos dispuestos a hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para revertir esta situación", concluyó.
Según estimaron fuentes parlamentarias, los importes de los 19 aguinaldos resignados por los representantes departamentales de la Cámara alta ascienden aproximadamente a 30.000 pesos, cifra que fue considerada "simbólica" en el gasto global del Poder Legislativo.
Las obligaciones del vice
La renuncia de los senadores provinciales a percibir dicha asignación remunerativa, que generó una gran conmoción política a nivel nacional por la decisión contraria adoptada por sus pares del Congreso, fue precedida por la decisión del titular del cuerpo, Marcelo Muniagurria, quien además de no cobrar el aguinaldo se sumó a la rebaja del 30% de su remuneración mensual adoptada por el gobernador para los funcionarios políticos del gobierno provincial. "Yo también formo parte del Ejecutivo y debo adherir a la medida dictada por Reutemann", argumentó Muniagurria.
En tanto, el titular de la Cámara de Diputados, Alberto Hammerly, sostuvo que en la reunión de Labor Parlamentaria que reúne a los presidentes de todos los bloques políticos para acordar el temario de "se resolvió de común acuerdo no cobrar el medio aguinaldo", aunque admitió que aún no se ha consensuado el destino que se dará a los fondos. "Una alternativa que estamos evaluando es hacer una donación conjunta a alguna organización no gubernamental", anticipó el dirigente reutemista, y tampoco descartó que la medida se haga extensiva a los funcionarios legislativos y a los asesores políticos.
Los legisladores provinciales sostienen que la asignación del aguinaldo tiene su basamento legal en la Constitución provincial. En tanto, según consta en un informe interno elaborado en las oficinas de la Cámara alta, la dieta constituye "una remuneración de origen constitucional, fija, constante, periódica y destinada a la retribución de un servicio".