Año CXXXIV
 Nº 49.135
Rosario,
sábado  02 de
junio de 2001
Min 11º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Está en marcha la refacción del histórico edificio de Moreno y Córdoba
Prometen dejar los viejos tribunales tal cual los hizo Canals en el siglo XIX
Por ahora se trabaja en los techos. Es una inversión de 1.500.000 pesos del Estado provincial. Una obra esperada

Eugenia Langone

"Vamos a dejar el edificio como lo hizo Juan Canals a finales del siglo XIX". Con esta afirmación, que recuerda al empresario catalán que tomó la iniciativa de construir el inmueble que hoy ocupa la Facultad de Derecho y el Museo de Ciencias Naturales Angel Gallardo, el decano de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Ernesto Granados, adelantó que las obras que desde septiembre del año pasado está realizando el gobierno provincial en los techos del viejo Palacio de Tribunales "van a estar terminadas para mediados de este año". Concluidos estos trabajos, se abriría la posibilidad de comenzar con la remodelación de la fachada del centenario edificio. Para Granados, "hay que rescatar el edificio para evitar una frustración".
La Secretaría de Política Edilicia de la UNR fue la encargada de elaborar el proyecto de remodelación de los techos, cuando todavía estaba a cargo de Daniel Vidal, hoy secretario de Planeamiento de la Municipalidad.
La actual titular de Política Edilicia de la UNR, Viviana Ponzini, aseguró que "el trabajo se realizó en el marco de una política de preservación que intenta mantener la Universidad, porque cuenta con edificios de importante valor histórico y arquitectónico como las facultades de Ciencias Económicas, Medicina e Ingeniería". Y recordó que también "en la Facultad de Veterinaria se están haciendo remodelaciones con la idea de mantener y refuncionalizar viejos pabellones".
Ponzini explicó que "los trabajos en las cubiertas de los techos ya están terminados en un cien por ciento, mientras que ahora se está trabajando en los cielos rasos".
"La Universidad se encargó de hacer el proyecto y participó en la confección de los pliegos licitatorios, mientras que el gobierno provincial adjudicó la obra a la empresa Construcciones Industriales y Civiles (CIC), a un costo de un millón y medio de pesos", explicó Granados, quien también señaló: "Como dijo el gobernador (Carlos) Reutemann, se espera que la remodelación total -con la fachada incluida- esté terminada antes de que se cumplan los cuatro años de gestión", que termina en el 2003.
La empresa CIC está encargada de la restauración del techo de tres mil metros cuadrados de chapa, zinc, pizarra y detalles ornamentales, y que incluye -según explicó el decano- el trabajo de especialistas que conozcan la historia del edificio y que reconozcan su estética.
El problema de los techos era que el guano de los murciélagos caía sobre el cielo raso, y como no había acceso para sacarlo, el peso hacía que el cielo raso se desmoronara. Por eso, las obras prevén una plataforma de madera especial que recogerá el guano y a la que se podrá acceder periódicamente para limpiar.
La secretaria de Política Edilicia destacó que el edificio que ocupa la Facultad de Derecho no sólo es emblemático en sí mismo, sino que forma parte, junto con la ex Jefatura de Policía y la plaza San Martín, de un conjunto urbano fundamental.
"Es monumento histórico nacional", aclaró Ponzini, quien aseguró que "su recuperación no sólo es importante para la facultad, sino para toda la Universidad".
Lo cierto es que terminadas las obras de los techos, la Facultad de Derecho ya está en busca de aportes para concretar la restauración total del edificio. Granados explicó que "se consiguió que un grupo de empresas privadas se comprometan a aportar ayuda al gobierno provincial y hay 25 estudios jurídicos también decididos a colaborar". Además, planteó que "como el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997, se espera sumar algún aporte del gobierno nacional".

Trabajos en el interior
Con la regularización de la situación del inmueble -recién en diciembre de 1999 la UNR firmó un contrato de uso- la Universidad también comenzó a invertir en el histórico edificio. De esta manera, "las 19 aulas habilitadas de la planta baja fueron remodeladas (la planta alta está afectada por los trabajos en los techos) y ya se está trabajando en la puesta en funcionamiento de una nueva biblioteca, que esté a la altura de los tiempos que corren", explicó Granados.
La biblioteca, que se está construyendo con fondos de la UNR y de la cooperadora de la Facultad de Derecho (Cofade), tendrá tres pisos y estará completamente informatizada. "Es un espacio moderno donde los alumnos y toda que gente que quiera consultar tendrá a su disposición 40 computadoras", profundizó el decano, antes de adelantar que "la inauguración se concretará en poco más de un mes".
Granados también recordó que "la cooperadora hizo sus aportes para terminar de remodelar las aulas y se le paga al personal necesario que la UNR no puede costear, además de comprar libros, bancos y computadoras".
"Estos arreglos son muy importantes si se tiene en cuenta que por la facultad circulan semanalmente cerca de 40 mil alumnos", destacó Granados, quien estimó que "los trabajos en el interior del edificio llegan a los 250 mil pesos".
A su juicio, la recuperación del Palacio de Tribunales tiene que ver con "evitar una frustración. El edificio es uno de los más lindos de la ciudad, pero en el lugar en el que está emplazado y en ese estado es una frustración", señaló, para afirmar: "Restaurar los viejos tribunales tiene un valor arquitectónico y artístico muy grande, pero además tiene un gran valor psicológico para la ciudad y sus habitantes, porque los rosarinos tienen que saber que tienen derecho a conservar sus cosas".


Notas relacionadas
No hay fecha para el "lifting" de la fachada
Diario La Capital todos los derechos reservados