Los estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) comenzaron ayer a opinar en las urnas sobre la propuesta de arancelamiento lanzada tanto por el ministro de Educación de la Nación, Andrés Delich, como por la comisión de notables que encabeza el ex funcionario del área Héctor Juri. Así, el plebiscito al que convocó la Federación Universitaria Argentina (FUA) comenzó ayer en todas las universidades nacionales del país. En una recorrida por las facultades rosarinas de Derecho, Medicina y Ciencias Económicas La Capital encontró que las aguas están divididas tanto a favor como en contra de la iniciativa. Algunos alumnos aseguraron que "esta no es una consulta real porque hay mucha gente que está a favor y, sin embargo, todo está dirigido para que se vote por el no". Otros, en cambio, insistieron en que "la educación tiene que ser gratuita, por derecho constitucional". Pero todos coincidieron en que esta consulta abrirá el debate. El titular de la Federación Universitaria de Rosario (FUR), Santiago Asegurado, estimó que "votará más del 50 por ciento del alumnado".
Los indecisos tampoco faltaron. Para una alumna de primer año de Medicina "es una realidad que muchos estudiantes no van a poder pagar, porque ya está la cooperadora que no la paga nadie", pero también señaló que "la universidad no tiene que ser totalmente gratuita".
Sofía, Andrea y Natalia, también alumnas de Medicina, dijeron al unísono que "el arancel está mal", pero admitieron que "todo el mundo puede poner unos pesos por mes para sostener la universidad". Además, todas afirmaron que "el examen de ingreso es un tema de debate" y opinaron que "si es nivelatorio está muy bien". En cambio, Silvia, de primer año, fue determinante: "No creo arancelar sea lo correcto, pero sí estoy a favor del examen de ingreso".
Con mucha bronca
"Tenemos mucha bronca", dispararon ayer en la puerta de la Facultad de Ciencias Económicas Martín, Matías y Ramiro, estudiantes de quinto año de Administración de Empresas. "Nos están induciendo todo el tiempo a votar por el no, entonces no es una consulta libre, y nadie nos explica cómo es el proyecto y qué beneficios o problemas puede traer", aseguró Martín, quien agregó que "en el bar sólo te dan votos por el no, nadie te muestra las opciones".
Matías aseguró que "es un impuesto particular para que lo pague la gente que puede, no un arancelamiento", y afirmó que "hay que colaborar, porque es peor que la gente que no puede mandar a sus hijos a la universidad pague la carrera a los demás".
Los tres dijeron estar de acuerdo con el proyecto, pero Martín fue más allá: "Las universidades nacionales están sosteniendo a los estudiantes crónicos, que nos cuestan miles de pesos al año y, mientras que el Estado los mantiene, ellos hacen politiquería barata y encima para esta consulta te dan información limitada".
En Derecho, varios también se manifestaron "a favor del proyecto, porque el estado de la facultad es terrible", y algunos dijeron sentirse "manipulados".
En cambio, Analía, de primer año, afirmó que "la educación debe seguir siendo gratuita porque es un derecho constitucional", y Francisco, de 2º año, opinó que "hay que seguir defendiendo los logros de la reforma de 1918".
El presidente de la Federación Universitaria de Rosario (FUR), Santiago Asegurado, estimó que "más del 50 por ciento de los alumnos va a votar" y no dudó en decir que "la consulta va a ratificar la posición contra el arancelamiento de los estudiantes".
El dirigente estudiantil, quien admitió tener coincidencias políticas con la alianza gobernante, aseguró que "más allá de la simpatía que haya por un gobierno o por otro, el movimiento estudiantil es independiente" y recordó que "ante la gratuidad de la educación la posición de los estudiantes siempre va a ser la misma".