Avellaneda. - El norte santafesino cerró filas para buscar salidas a la crisis regional y debatió alternativas junto al ministro de la Producción de la provincia, Miguel Angel Paulón, el vicepresidente del Senasa, Alfredo Bigatti, el Secretario de Industria de Santa Fe, Ricardo Fragueyro y funcionarios de la Secretaría de Agricultura de la Nación, entre otros panelistas que participaron de la jornada de trabajo que se desarrolló en el teatro Máximo Vicentín de esta ciudad, donde ocho comisiones de trabajo expusieron conclusiones puntuales después de un arduo debate.
Pero el reclamo del norte provincial ya parece haber encontrado eco en el gobierno santafesino porque el próximo 6 de junio el gobernador Carlos Reutemann desembarcará con su gabinete en Reconquista. El anuncio aspira a abrir un compás de espera para la movilización a la que convocó la CGT local para hoy. Algunos consideran que es oportuno esperar hasta exponer los problemas cara a cara con los funcionarios, pero otros sostienen que el acto se hará de todos modos.
El foro fue organizado por el Consejo Regional Económico del Norte Santafesino (Corenosa) y convocó a los representantes de los principales ejes productivos de esa región. Alberto Paduán, presidente de esa entidad calificó como inédito al hecho de generar un espacio del que salieron propuestas puntuales cuya trayectoria están dispuestos a sostener con firmeza.
Descentralización
Para Paulón, los temas debatidos en el foro, tienen que ver con cuestiones que todavía arrastra estructuralmente la Argentina, "por eso el tema recurrente de la jornada fue la descentralización, en el interior hay una necesidad imperiosa de equilibrar la distribución de la riqueza del país, por eso también surgió la necesidad de obras de infraestructura que establezcan otro sentido en el crecimiento económico".
Para zafar del complicado corsé que ahoga al sistema productivo, Paulón dijo que "nos queda gastar menos y trabajar más, por eso se está poniendo sobre el tapete el tema del costo que tienen que ver con el proceso de centralización y de los mecanismos distorsivos que deben removerse".
Daniel Oblán, de la flamante Federación Industrial de Santa Fe, sostuvo que el despegue de las pymes se dará por propio peso porque generar puestos de trabajo y contener a la gente, habla de un rol social, de una realidad que está mucho más allá de lo empresario. "Necesitamos un trato diferencial para tener igualdad de condiciones y ser competitivos con las grandes empresas, y a partir de allí hay que diseñar toda una estrategia de concesiones o beneficios distintos a los que tienen las grandes corporaciones", enfatizó.
Según Oblán, hay tres ejes básicos a diferenciar: el impositivo a través de una serie de mecanismos de compensación de impuestos que se pueda traducir en los costos; el financiero con mecanismos de especiales de calificación para que las pymes puedan acceder al crédito lo que impedía recibir asistencia financiera, y el laboral para que se pueda superar la actual rigidez que tiene ese tema.
Además de la realidad de las pymes, en el encuentro hubo platos fuertes como el de las producciones regionales, la ganadería bovina, el compre provincial y la readecuación de pasivos con el Banco de la Nación. También hubo capítulos aparte para las estrategias del comercio minorista ante la concentración y para una obra vital para la región como es el puente Santa Fe-Corrientes.