Año CXXXIV
 Nº 49.132
Rosario,
miércoles  30 de
mayo de 2001
Min 17º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Vamos las bandas
Gonzalo de la Huerta, de Quid Pro Quo, dijo que la banda busca profundidad

-¿Cuánto hace que están formados?
-Cinco años. Tenemos grabado un demo con seis temas y ahora estamos grabando otros seis para sacar el primer disco.
-¿Quiénes forman la banda?
-Gerardo de la Huerta, en voz; Estefi, en voz; Gonzalo de la Huerta, en teclados; Charly, en teclados; Lucho, en batería; Bunny, en guitarra, y Diego, en bajo.
-¿Qué estilos los influenciaron?
-Fundamentalmente el hip hop y el rap, pero es un hip hop instrumental, que no hacemos con máquinas ni samplers, como se hace usualmente. Creo que la música tiene una expresión más profunda. La máquina hace a la música demasiado perfecta.
-¿Las letras son propias?
-No tocamos covers, sino todos temas nuestros. Casi todo el trabajo está referido a la discriminación social, las desigualdades, las injusticias. No decimos que son letras de protesta, pero intentamos abrir un poco los ojos del que escucha.
-¿Fue así desde el principio?
-Siempre apuntamos hacia el mismo lugar con nuestra música. Lo que cambió fueron los integrantes y cada uno ponía su cuota con los estilos de música que escuchaba. Tuvimos algunos guitarristas más pesados que otros, que le imprimieron un estilo más simple. Todos escuchábamos el mismo tipo de música, y yo empecé a los 13 años tocando con Bola 8, la banda de Buenos Aires.
-¿Qué sentido adquiere el hip hop en Argentina?
-El hip hop no tiene raíces en Argentina. Es una música yanqui, pero si nos ponemos a ver, en Argentina tenemos la cumbia, algo muy parecido a lo que es el rap en Estados Unidos, que es la música de la porción de la población discriminada. Puede haber una parte de moda, promovido por las cadenas internacionales de música como MTV que se pasa el día difundiendo música hip hop de cualquier calidad, pero ellos intentan simplemente vender.
-¿La cumbia y el rap son equivalentes?
-No, sino que las dos representan a una parte de la masa social menos favorecida.
-¿Los raperos te matan si los confundís?
-Los raperos y yo también me mato.
-¿Hay discriminación contra la cumbia?
-No sé si discriminación. Dicen que todo es música, pero no creo que las letras de la cumbia te puedan llevar a grandes reflexiones porque en general no tiene grandes contenidos.
-¿Cuáles fueron las bandas que influyeron en el grupo?
-Son bandas como Onix, LWA, Ram Denci o Cypress Hill. De todas maneras en este momento estamos haciendo algo un poco más soft, más parecido a Lauren Hill. Nos estamos suavizando un poco. Después de cinco años pasamos por todas las facetas y de ser unos histéricos pasamos a intentar hacer algo más musical. Fue un momento de la banda, cuando éramos más adolescentes, más pesados,. Ahora estamos tratando de profundizar.
-¿Qué representó Illya Kuriaki para el hip hop en la Argentina?
-Fueron uno de los promotores. Ellos también tienen algo de funk y otras influencias, pero fueron uno de los precursores y ya son parte del desembarco del hip hop en el país.



"Dejamos de ser histéricos", dijo su líder.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados