Año CXXXIV
 Nº 49.128
Rosario,
sábado  26 de
mayo de 2001
Min 17º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los agropartistas deben seguir rindiendo examen
Difundieron los resultados de un programa de mejoramiento que demandó tres años. El aprobado no alcanza

Walter Gasparetti

Los industriales del sector agropartista de Las Parejas, Armstrong y Las Rosas deberán intensificar la búsqueda de mercados nacional e internacional, aumentar el nivel de tecnificación, diversificar la actividad, aplicar programas formativos al personal y ampliar la gama de productos si pretenden crecer y mantener las empresas locales.
Estas fueron las principales recomendaciones que surgieron luego de la aplicación de una prolongada capacitación que comenzó en el año 1997 con un programa en el que intervinieron el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, la Comisión Mixta de la Cooperación Hispano-Argentina y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Si bien las recomendaciones sugeridas por los docentes del curso fueron mayores a los logros obtenidos por las empresas que participaron, una evaluación final determinó que las industrias tuvieron mejoras sustanciales en lo que hace al control de calidad de la materia prima y la confección de los planos de conjuntos y de máquinas.
También se han registrado mejoras importantes en lo que hace a la organización de las plantas de fabricación y el diseño de los prototipos como consecuencia del progresivo empleo de equipos informáticos y personal capacitado para el adecuado manejo.
El proyecto que tuvo cuatro años de duración se aplicó a pequeñas y medianas empresas del sector fabricantes de maquinarias agrícolas y agropartes del principal polo productivo de la maquinaria agrícola de la provincia de Santa Fe y fue dictado por los profesores Juan Aguado, Juan Marugán, dirigidos por Luis Márquez Delgado, todos de la Universidad Politécnica de Madrid.
En una primera etapa se hizo un autodiagnóstico en veinte empresas de la zona, luego se dio asistencia y capacitación a otras 65 empresas de Santa Fe y Córdoba y se dictaron seminarios dirigidos a reforzar los aspectos considerados como débiles en los autodiagnósticos. La evaluación final se hizo sobre 21 empresas.
La iniciativa educativa -que contó con la colaboración de la Fundación Cideter y la Dirección de Asesoramiento Tecnológico (DAT)- consideró necesario en un inicio realizar una serie de autodiagnósticos dirigidos a unas veinte empresas, que tomó como rubros a tratar la organización de la fabricación, incluida la organización de la planta.
En ese marco se analizaron la entrada de materias primas, tipos de materiales, especificaciones técnicas y control de calidad. También la organización del trabajo, el desarrollo de prototipos y el análisis del producto, además del sistema comercial de ventas y de manuales del operador y folletos comerciales.
Las industrias dedicadas a la fabricación de maquinarias e implementos agrícolas dan ocupación laboral a unas 700 personas en la región, de las cuales 500 son operarios, 100 administrativos y el resto técnicos e ingenieros con responsabilidad gerencial de organización y diseño.
La superficie que ocupan supera los 55.000 metros cuadrados y 4.000 de oficinas y la producción potencial de producción supera las 10.000 unidades por año, que van desde máquina propulsadas a equipos sencillos como palas, cabezales para trilladoras. Estimaciones hechas por los especialistas indican que sólo el 75% es aprovechado.
Si bien el programa de mejoramiento de la maquinaria agrícola fue el inicio de la actividad asistencial técnica de manera conjunta se desarrollaron otros programas como el consorcio Con Sur, el programa de Calidad destinado a diez empresas, conserjería tecnológica y reestructuración empresaria.

Recomendaciones
Como resultado del taller, los expertos recomendaron:
* Aumentar el nivel de tecnificación de las empresas para que puedan diversificar su actividad, ya que trabajan en un mercado muy reducido para el potencial productivo del conjunto de las mismas.
* Implementar programas formativos dirigidos a los trabajadores de las empresas, en los diferentes niveles, de manera que se logre una formación continuada, necesaria para cumplir con lo que exigen las certificaciones de empresas según la ISO 9000.
* Aumentar la capacitación de los responsables de gestión empresarial y preparar programas para mejorar todo lo concerniente con planificación y gestión.
* Intensificar la búsqueda de nuevos mercados internos y externos, y ampliar la gama de los actuales productos.
Por último, los docentes manifestaron que sin apoyo financiero difícilmente se pueda esperar una mejora del sector, ya que se detecta que la venta de muchas máquinas está mas condicionadas por la capacidad de financiación que proporciona el vendedor.


Diario La Capital todos los derechos reservados