Sólo el 12,6% de la producción de maíz y el 12% de la producción de girasol en el corazón de la región agrícola argentina fue protegido en la campaña 2001 por alguna forma de cobertura de precios.
Así surge del resultado de la encuesta realizada en el mes de abril por la firma corredora Grimaldi Grassi SA, entre clientes, sucursales, representaciones y otros colaboradores de la empresa. El sondeo abarcó a referentes de peso en el centro y sur de Santa Fe y Córdoba, y las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.
En la misma encuesta, los productores calificaron la cosecha de maíz en 6,5 puntos, dentro de una escala de 1 a 10, y a la girasol con un puntaje de 5,7. en la calificación se tuvieron en cuenta aspectos agronómicos y de rentabilidad.
En el caso del maíz, la empresa preguntó a los encuestados si en la campaña que termina habían obtenido algún precio diferencial por sembrar no transgénico. Sólo el 3% dijo haberlos recibido, mientras que un 19% dijo que espera que obtenerlos en el futuro.
Uno de los aspectos más interesantes de la encuesta realizada por Grimaldi Grassi es el referido al porcentaje de la producción que los productores cubren con algún tipo de seguro de precio.
En el caso del maíz, ese porcentaje en toda la zona consultada fue de 12,6%. La gran mayoría, el 71%, sigue utilizando la venta forward (precio hecho y entrega diferida), mientras que un 14% se cubrió con futuros y opciones en el Mercado a Término y otro 14% utilizó una combinación de ambas alternativas.
En el girasol, con una producción asegurada del 12%, se utilizaron por partes iguales las coberturas forward y los futuros y opciones.
La utilización de formas de asegurar precios registra una alta variabilidad cuando se mide por regiones. En la zona centro de Córdoba, por ejemplo, el porcentaje de la producción cubierta llegó al 31,67%, mientras que en el sur de esa provincia llega sólo al 7,50% y, en el sur de Santa Fe, al 5,40%. En Entre Ríos, nadie contestó positivamente a la pregunta sobre si había asegurado la cosecha, y en el norte de Buenos Aires el porcentaje fue del 13,30%.
En girasol, los cordobeses están a la cabeza de la cobertura de precios, con un 27,5%, contra 0% de los santafesinos y 10% en el sur de Buenos Aires.
Producción y rindes
La encuesta de Grimaldi Grassi refleja también otros aspectos de la campaña. De sus resultados se deduce que la producción de maíz habría bajado un 1,6% respecto de la campaña anterior. "Partiendo de las estimaciones de cosecha vieja de la Sagpya, estaríamos hablando de 16,53 millones de toneladas, más que las estimadas por la Secretaría y por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y cerca de la proyección del Usda (16 millones)", señaló el informe de la empresa.
En girasol, la encuesta permitió calcular 3,48 millones de toneladas (42% menos que el año anterior), mayor también al volumen estimado por la Secretaría de Agricultura.
En girasol, el rinde promedio resultó de 19 qq/ha, levemente superior al del año pasado pero levemente por debajo de las expectativas de los productores. La calidad superó por poco los indicadores del año pasado y las expectativas de los productores.
El rinde promedio proyectado en maíz fue de 65,2 qq/ha, en línea con lo ocurrido el año pasado y lo que esperaban los productores.
Estas cifras también difieren según las regiones ya que en el sur de Córdoba se obtuvieron rendimientos de maíz levemente superiores a los esperados por los productores y, en el sur de Santa Fe, a tono con las expectativas. En el norte de Buenos Aires, se ubicaron en niveles algo inferiores a los esperados por los agricultores.