Año CXXXIV
 Nº 49.128
Rosario,
sábado  26 de
mayo de 2001
Min 17º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La mosca asesina acecha a las abejas

Walter Gasparetti

La proliferación de un moscardón cazador de abejas, conocido como mosca asesina, una de las principales plagas que afecta a la producción apícola en el país, provocó en una amplia zona del oeste de esta provincia una disminución de la producción de miel que oscila entre un 15 y un 20%.
La información fue aportada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la provincia (Magic), sobre la base algunas estimaciones efectuadas con productores de la región que tiene como epicentro a la ciudad de Ceres.
El problema originó la necesidad de contactos con investigadores de la Universidad Nacional de Luján, quienes fijaron las bases para el inicio de un estudio. Con especialistas locales comenzaron a evaluar las principales estrategias para abordar el problema con mayor profundidad.
En la provincia de Santa Fe la cantidad de colmenas sobrepasa las 300 mil y los productores que se dedican a esta actividad son más de 1.200. Esa cifra representa mas del 13% de la producción nacional de miel en el país.
"Productores han hecho llegar al grupo de cambio Rural del Inta Rafaela sus observaciones sobre una mayor presencia del insecto en las explotaciones. Ellos manifestaron que el problema es serio y sugirieron el inicio de una investigación", señaló Jorge Frana del Inta Rafaela.
Según Frana, el problema abarca el noroeste de Santa Fe en zonas donde no se practica la agricultura. "El problema está en que las primeras abejas que salen a la mañana a buscar información sobre disponibilidad de néctar y son atacadas por el moscardón. Como no retorna con la información, la colmena no trabaja", dijo.
El moscardón cazador es un insecto de apariencia muy semejante a los abejorros y mangangas y alcanza una longitud de 2,5 a 3 centímetros cuando es adulto. La cabeza es grande, de color oscuro, con excepción de los costados y la parte inferior que tienen un tono amarillo pálido.
El ciclo biológico se inicia con la postura de huevos por la hembra que se prolonga desde la segunda quincena de diciembre hasta fines de enero, coincidiendo con las épocas de más altas temperaturas . La rapidez de su vuelo, así como la agudeza de su vista transforma al moscardón en un gran predador de otras especies de insectos, especialmente de las abejas. Como consecuencia, los daños se traducen en un debilitamiento de las colonias que están dispersas en el campo y por consiguiente en una reducción de los beneficios económicos para los apícolas.
Existen diversos métodos de control, pero resultan sumamente difíciles de aplicar debido a que el moscardón permanece enterrado en el suelo durante un período prolongado de su vida. Una de las formas más eficaces es eliminando a los gusanos blancos, considerados como el sustrato alimenticio básico.


Diario La Capital todos los derechos reservados