Año CXXXIV
 Nº 49.128
Rosario,
sábado  26 de
mayo de 2001
Min 17º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Panorama
La guerra de la miel cuesta millones
Los apicultores reclaman por las trabas de EEUU y analizan nuevas alternativas comerciales

El presidente Fernando de la Rúa se comprometió a intensificar las gestiones para que su colega estadounidense, George Bush, levante los derechos antidumping aplicados al ingreso de miel argentina.
De la Rúa formuló esa promesa luego de la manifestación que realizaron los apicultores argentinos esta semana, en la Plaza de Mayo. La movida, organizada por la Sociedad Argentina de Apicultores (Sada), culminó con una entrevista de media hora con el presidente, que se comprometió a incrementar la presión para liberar un mercado que representa el 50% de las exportaciones argentinas.
Argentina es el principal exportador mundial de miel, con una facturación de 100 millones de dólares. Sus principales mercados son Europa y Estados Unidos. De la actividad viven unas 45 mil personas en todo el país. Una de las principales provincias productoras es Santa Fe.
La aplicación de derechos compensatorios por parte del gobierno de EE UU corresponde a un fuerte lobby que realizó la Asociación Americana de Productores de Miel (Ahpa) desde octubre del año pasado. Esta entidad denunció que la mercadería argentina estaba ingresando con un costo menor al de su producción en origen.
El Departamento de Comercio estadounidense dio lugar a las protestas de los apicultores de ese país, paradójicamente casi al mismo tiempo que se desarrollaban las negociaciones para crear el Area de Libre Comercio de las Américas (Alca). La medida obliga a los importadores de miel argentina a depositar en una cuenta especial (hasta que se resuelva la cuestión) el arancel de 60,67% aplicado a la mayoría de las empresas, y el del 49,93% que pesa sobre las firmas que contestaron a tiempo el antidumping.
La sanción tiene un aspecto aún más perjudicial, ya que por la llamada enmienda Byrd (por el nombre del senador que la impulsó), una vez que quede firme el antidumping podrán utilizar los fondos recaudados por la sanción para subsidiar a los propios apicultores americanos.
"La irracionalidad de la medida se agrava aún más considerando la reciente reimplantación de un precio sostén por parte del gobierno estadounidense y que éste pretende financiar con el cobro de multas impuestas a la miel argentina", señalaron los apicultores.
Según fuentes vinculadas a la producción primaria, la miel argentina, que por sus características es muy utilizada en los mercados externos para "blanquear" mieles de otras procedencias, estaba entrando a EEUU a un precio de un dólar por kilo, frente a un valor de 1,50 de los norteamericanos. Con los derechos aplicados por el Departamento de Comercio, el producto argentino se ubica en un costo superior al de la mercadería americana.
"El miedo de los apicultores es que con esta excusa los exportadores tradicionales, que durante años manejaron el negocio, ahora quieran bajar el precio que le pagan al productor, cuando el problema está en cómo manejaron ellos la situación", señaló Luis Olivos, vicepresidente de Apiccop, una cooperativa que agrupa a productores de la zona sur de Santa Fe, y que participa de los intentos de la federación nacional de cooperativas para abrir canales propios en el mercado externo, a través de participar en ferias internacionales.
Olivos que la sanción estadounidense está motivada porque "ellos ven que por los costos de los productores la miel no puede tener un valor menor a 0,80 en esta etapa y que en EE UU se venden a 0,95 o un dólar en ese país, entonces no le cierran los números".
En Argentina hay seis grandes exportadores de miel, y una treintena de cooperativas que están explorando el mercado internacional a través de su participación en ferias internacionales. La principal empresa que vende al exterior es la cooperativa ACA. Según informó el periódico "La Cooperación", que edita esa cooperativa, la empresa, recibirá en los próximos días la visita de una delegación americana, a la que le mostrarán que el gobierno de ese país "aplicó cálculos erróneos en la determinación de la existencia de dumping".
En paralelo a las negociaciones oficiales y privadas, los operadores del sector definen estrategias para mantenerse en los mercados externos. El sector apícola sólo coloca un 10% de su producción en el consumo interno. Una alternativa es la búsqueda de nuevos mercados. La otra, insistir en la plaza estadounidense, aún pagando el sobrecosto impuesto por los aranceles, colocando productos más específicos y de mayor valor agregado.
"El problema es que la Argentina exporta pocos específicos, ahora los productores quieren avanzar en un proyecto de tipificación, para poder vender mieles diferenciadas a mejores precios", dijo Olivos.
Es el caso de un grupo de 150 productores de Santa Fe y Córdoba que, apoyados por Cambio Rural del Inta, trabajan con un protocolo de normas de calidad, trazabilidad y diferenciación por calidad floral. El grupo, que exporta a través de Sancor, realizó buenos negocios en la Unión Europea, donde obtuvo sobreprecios de entre el 15 y 40%, según el producto. Sus coordinadores aseguran que no están fabricando miel ecológica para nichos específicos sino que se están adecuando a las nuevas exigencias del mercado internacional.


Diario La Capital todos los derechos reservados