Año CXXXIV
 Nº 49.128
Rosario,
sábado  26 de
mayo de 2001
Min 17º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Tendencias
Dow Agro Sciences apuesta a la "segunda fase" de la biotecnología
Desarrolla polímeros plásticos a través de residuos de la planta del maíz. Esperan una revolución en el mercado

Florencia O´Keeffe

En el fascinante y complejo mundo de la biotecnología los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso. Por eso, Dow Agro Sciences decidió subsanar de algún modo su demorado ingreso al negocio con una fuerte apuesta a la que se denomina la segunda y tercera fase de la biotecnología aplicada a la agricultura. Así, la empresa que nació en 1989 a raíz de una fusión entre el departamento de productos agrícolas de Dow Chemical Company con la planta científica de Eli Lily and Company, se encuentra abocada al desarrollo de soluciones tecnológicas genéticas para mejorar e innovar en productos agrícolas para diversos usos, entre ellos el consumo humano. En ese camino, las estrellas son los polímeros plásticos a través de residuos de planta de maíz que esperan alcanzar su máximo desarrollo en breve y copar las ventas en los próximos 5 años. A partir de esta novedad, la empresa lanzará al mercado otros productos farmacéuticos, vacunas y alimentos.
Fernando Gimbatti, gerente de marketing de Dow Agro Sciences, señaló que la compañía ya lleva invertidos más de 60 millones de dólares en investigación en el área biotecnológica y esto, admitió, recién empieza. "Ahora se está viviendo lo que se llama la primera fase de la biotecnología que son los cambios genéticos que se le pueden hacer a los cultivos para obtener beneficios para la producción, pero se vienen cambios que por ahí a uno le cuesta imaginar".
Gimbatti mencionó como ejemplo que "ya se trabaja en el golden rice -un arroz con alto contenido de almidón-" y advirtió que existe una segunda etapa que estará marcada por una "revolución de los polímeros de plástico a través de residuos de maíz que va a traer un crecimiento en esta materia mucho más grande del que se vivió en los últimos dos años".
-¿Por qué Dow Agro Sciences entró algo más tarde al negocio de la biotecnología?
- Hubo otra compañía que se introdujo primero, que hizo punta (se refiere a Monsanto), que tenía el glifosato y arrancó con esto. Después, secuencialmente ingresaron otras compañías, y cuando Agro Sciences compró Mycogen (una empresa líder tecnológica en el desarrollo de mejoramiento genético de cultivos) apostó muy fuerte a la biotecnología. Dow seguirá creciendo en este campo porque estamos convencidos que hay mucho para explotar en el futuro inmediato.
-¿Cuál es la realidad de la compañía en esta materia?
-A nivel mundial se vienen invirtiendo más de 60 millones en investigación, y esto recién empieza. Sucede que estamos ingresando a lo que puede ser una segunda fase que va a traer cambios sorprendentes. Acá aparecen los polímeros plásticos a través de residuos del maíz que serán un éxito en los próximos 5 años. Cuando nació la soja RR se decía que era la punta del iceberg y que se venía un impacto mucho más fuerte en todo lo que es consumo masivo. Y está empezando a hacerse realidad. Por ejemplo, se harán plantas que tendrán incluidas determinadas vitaminas o vacunas, que van a permitir reforzar ciertas deficiencias en el organismo de los animales, como primer paso. Esta ciencia tan avanzada es nueva aún en los Estados Unidos, por eso en Argentina no hay desarrollos de este tipo. Sí se trabaja acá el BT y hay un laboratorio que tenemos en Colón que trabaja con eventos transgénicos y biotecnología con un seguimiento muy prolijo y profundo de la Comisión de Mejoramiento Genético.
-En materia de insecticidas y herbicidas ¿Cuáles son los planes?
-La estrategia de Dow Agro Sciences es crecer dentro de estos mercados. La cosecha, que amortigua el impacto de la situación general, que es mala. Confiamos en que vendrán buenos tiempos y por eso la empresa tiene apostadas grandes esperanzas en Argentina y los países limítrofes y lo demuestra el hecho de que hace dos años Dow Agro compró Morgan. En el mercado de herbicidas este año esperamos crecer un poco respecto del 2000.
-¿En 2000 llegaron a cumplir las metas propuestas?
-Fue un buen resultado. Cumplimos con esas metas y de hecho fue un ciclo sensiblemente mejor al del 99. Y como decía antes, tenemos muchas expectativas en el 2001 ya que a fines del año pasado Dow le compró una molécula a Syngenta, del grupo del acetoclor, que va a provocar un impacto importante en la facturación total de Dow Agro Sciences en Argentina.



Gimbatti, de Dow Agro Sciences.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados