Las proyecciones fiscales para el 2001 muestran un desequilibrio de 6.500 millones de pesos, cifra convenida con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de los últimos ajustes practicados desde que se hiciera cargo Domingo Cavallo de la titularidad del Ministerio de Economía. Un trabajo que manejan los legisladores nacionales oficialistas, cuyo contenido trascendió en los últimos días, indica que el déficit fiscal calculado a fines de marzo, sobre el final de la gestión del ex ministro José Luis Machinea, era de 10.226 millones de pesos, respecto de los cuales ahora se deben descontar 2.867 millones por mayores ingresos y otros 859 millones por menores gastos en diversos organismos. Los 2.867 millones de pesos que se estiman recaudar de ahora en más se basan, fundamentalmente, en 2.194 millones correspondientes al impuesto a las transacciones financieras, a los que se deben adicionar 480 millones por el adicional al mismo gravamen, 73 millones por la generalización del IVA, 70 millones por las reformas a ganancias y 50 por el control sobre los combustibles. En la baja de gastos, de 859 millones, el monto está repartido casi por mitades entre la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), con 440 millones, y varios ministerios, con 419 millones. La disminución del gasto en los ministerios está conformada por 244 millones del acuerdo de Jefatura de Gabinete-Secretaría de Hacienda, 125 a reducciones de programas internacionales y 50 millones a la reforma administrativa. De acuerdo con las estimaciones oficiales el déficit ejecutado, durante el primer trimestre, se situó en los 3.200 millones, estimándose que en el segundo se situará en los 1.800 millones, para descender a los 1.200 en el tercero y concluirá en 300 en el cuarto, completando el total de los 6.500 proyectados. Contra el déficit originalmente programado por vía presupuestaria, en el primer trimestre hubo un fuerte desajuste, ya que el cálculo original era inferior en 1.100 millones, esperándose que también la ejecución supere a lo programado en el segundo, pero por sólo 100 millones. Comenzará a situarse por debajo en otros 100 millones en el tercer trimestre, y se busca un ahorro de unos 1.200 millones en el cuarto, de manera de quedar con una ligera disminución del déficit a lo largo de todo el año. En términos similares se observa una progresiva merma en las erogaciones a lo largo de los primeros tres trimestres, con una suba en el cuarto, que las sitúa entre las correspondientes al segundo y al tercero, como consecuencia del cálculo de los aguinaldos, dice el informe.
| |