 |  | Planteo judicial contra la candidatura de Usandizaga Lista Naranja: "Es una interpretación rebuscada como la del tercer mandato de Menem" Con duros términos, el sector naranja del radicalismo pide que se respete la carta orgánica
 | Marcelo Carné
La interpretación de la junta electoral de la UCR santafesina que proclamó la candidatura de Horacio Usandizaga a senador nacional sin haber obtenido el 66% de los votos en la última elección interna "es tan rebuscada jurídicamente como la que pretendía Carlos Menem para ser reelecto en un tercer mandato". Así lo sostienen los principales dirigentes de la opositora Lista Naranja del radicalismo en el escrito presentado ante la Secretaría Electoral Nacional de la ciudad de Santa Fe, objetando la citada resolución del organismo partidario que preside el dirigente santafesino Mariano Romero Acuña. En su planteo ante la Justicia electoral los apoderados de la Lista Naranja que aglutinó a los sectores encabezados por Angel D'Ambrosio, Juan Carlos Millet y Luis Alberto Cáceres, consideran que "esa proclamación, contenida en un brevísimo acta carente de toda fundamentación", es "violatoria de disposiciones expresas de la carta orgánica partidaria, lo cual justifica la apertura de la instancia jurisdiccional". No obstante hacer reserva de la instancia judicial, los naranjas aún no consideran agotada la vía partidaria. En tal sentido, solicitaron "que el juzgado con competencia electoral no registre a nombre de la Unión Cívica Radical ninguna candidatura a cargos electivos para las elecciones generales previstas para el 14 de octubre o ninguna autoridad partidaria de las que deben asumir el 10 de diciembre hasta tanto exista un pronunciamiento definitivo (de la convención partidaria) sobre el acto de proclamación de candidatos". "Todos los que participamos de los comicios internos nos hemos sometido de antemano y democráticamente a las reglas de juego que rigen desde el texto de nuestra orgánica", añaden los autores del planteo, a la vez que sostienen que "la junta electoral (partidaria) prefirió actuar por omisión, sin pronunciarse, cubriendo de esa manera a quienes se postularon a la reelección calladamente". Señalaron además que el presidente de la junta electoral Mariano Romero Acuña desarrolla, respecto de los dos tercios necesarios para consagrar la reelección de Usandizaga, una "original teoría de que el cargo de senador antes se elegía por la Legislatura y ahora directamente por el voto ciudadano, por lo cual no habrá re-reelección". "Esta interpretación es tan rebuscada jurídicamente, como la que pretendía Carlos Menem para ser reelecto en un tercer mandato", aseguran los apoderados de la Lista Naranja, Isaac Tissembaum y Carlos Cartas, para quienes la exigencia de los dos tercios, tanto en el orden nacional como provincial, refiere a la reelección en el cargo, independientemente del sistema de elección. Como anticipó ayer este diario, los dirigentes opositores al usandizaguismo solicitaron el apartamiento del juez federal de Santa Fe Eduardo Tejerina por su parentesco con el diputado nacional y referente de la Lista Amarilla, Julio Tejerina. Además de cuestionar que el propio presidente de la junta electoral "se autoproclamó sin haber obtenido los dos tercios de los votos", los recurrentes traen a colación en el escrito presentado ante la Secretaría Electoral Nacional el caso del actual gobernador de Entre Ríos, Sergio Montiel, quien desistió de su reelección como diputado nacional en 1995 por entender que no había cumplido los requisitos de la carta orgánica a pesar de haber triunfado en la interna partidaria con el 57 por ciento de los votos". Finalmente, recuerdan el antecedente de las internas radicales de nuestra provincia en el año 1987, cuando la junta no proclamó los candidatos a diputado nacional que no habían reunido los dos tercios necesarios para la reelección y procedió a alterar el orden de la lista triunfadora".
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|