Rosario ya cuenta con un mapa de las esquinas más peligrosas. Según la cantidad de choques sin lesionados registrados en un año, la avenida de Circunvalación (en los cruces con la ex Godoy y con Pellegrini) encabeza el ranking. Y en tercer lugar aparece la esquina de la Secretaría de Servicios Públicos, Pellegrini y Ovidio Lagos, desde donde tendrían que surgir parte de las soluciones para el tránsito de la ciudad. La mayoría de los cruces con mayor índice de siniestralidad tiene semáforos y, entre los que cargan con los números más altos, está permitido el giro a la izquierda.
Entre los meses de marzo de 2000 y el 2001, se produjeron casi 50 mil accidentes de tránsito sin víctimas en Rosario. Los cruces con Circunvalación, Pellegrini y Ovidio Lagos son los que encabezan un listado de 50 intersecciones que dio a conocer el Centro de Accidentología y Prevención del Tránsito que depende del programa Sideat, sistema donde se unifican las denuncias de choques en los que no se registran lesionados ni muertos.
La Capital publicó en noviembre último una estadística similar, también con números del Sideat, sobre las esquinas con más choques entre marzo y agosto del año pasado. Hubo esquinas en las que se disparó el promedio de choques, como el caso de Circunvalación y la ex Godoy o Circunvalación y Pellegrini. En algunas se mantuvo (Pellegrini y Lagos y San Martín y 27 de Febrero) y en otras decayó en forma notoria (Oroño y Batlle y Ordóñez, y Oroño y 9 de Julio).
Estos datos ya los tiene también la Dirección de Tránsito municipal, que inclusive posee el listado total de esquinas en las que hubo choques. La estadística es anual y comprende a todas las denuncias que recibió el Sideat de toda la ciudad.
Características de los lugares
Los parches a Circunvalación en materia de reparaciones y controles de velocidad no frenaron el número de accidentes. Los dos sectores con mayores índices de accidentología presentan graves problemas en la calzada y son motivo de colisiones, fundamentalmente con la participación de camiones.
Es llamativo que en las esquinas más peligrosas esté permitido el giro a la izquierda. Están en los cruces de las subidas a Circunvalación con Godoy, en 27 de Febrero y San Martín, y Lagos y Pellegrini. "Los impactos se producen cuando la flecha de giro a Lagos cambia a rojo y el semáforo de Pellegrini sigue en verde. Los que van a doblar frenan y así se produce el choque con el que viene de atrás", relató Alicia, una kiosquera del lugar.
En el caso de 27 de Febrero y San Martín, Lisandro, empleado de una estación de servicio, advirtió sobre la intermitencia nocturna de los semáforos. "Los autos cruzan a todo lo que da", se quejó.
Los vecinos de estas intersecciones señalaron a La Capital que la velocidad es otra de las cuestiones que impactan en la cantidad de choques. Esto sucede en Lagos y 9 de Julio o en Junín y Monteagudo. En esta última, según Víctor, habitante del barrio, además tiene mucho que ver la loma de burro que hay sobre Monteagudo. "Debería estar más cerca de la esquina o tener otra", dijo.
Del total de las colisiones, el 71,6% fueron protagonizadas por autos y un 14,9% por camionetas. Ambos tipos de vehículos constituyen el 75% del parque automotor local. La incidencia de motociclistas y ciclistas es menor ya que los accidentes donde son protagonistas en general terminan con lesionados. De cada diez rodados registrados, dos son motos y ciclomotores.
Casi un 75% de los choques se produce en el día y un 19,6% durante la noche. Entre el atardecer y el amanecer se reparten un 4,7% y uno por ciento respectivamente. Por otra parte, los cuatro tipos de colisiones con más frecuencia son la posterior, frontal y en ambos laterales. Es raro, pero los choques en cadena son apenas un 1,5%.
Ahora llega el tiempo de qué hacer con estos números. Ya la información está disponible.