-¿Desde cuándo y dónde cantan juntos? -Desde hace un año y el lugar es el restaurante Mi Casa, en Villa Gobernador Gálvez. En realidad somos dos solistas de folclore que comenzamos a trabajar como dúo y vimos que juntos funcionamos bien. -¿Cuándo comenzaste a cantar? -Empecé hace 19 años y canté siempre en la zona de Rosario aunque también dimos algunas vueltas por la Capital Federal, Córdoba, Cosquín y las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. -¿Cómo armás tu repertorio? -En general elijo lo que me gusta, pero también se trata de cumplir con las expectativas de la gente que te escucha. Estamos trabajando con temas del Cuchi Leguizamón, Raúl Carnota, Jaime Dávalos, Daniel Toro, Ariel Petrocelli, Víctor Jara y Violeta Parra. -¿Cuando trabajás con Raúl Larrosa hacen un repertorio diferente? -Sí. Esa es una particularidad para tener en cuenta. Hacemos composiciones mucho más populares y más light. -¿Quién arregla las voces del dúo? -Las armamos juntos. El hace también un repertorio que pasa mucho por Horacio Guarany y hace cosas de Yuyo Montes y La Moro. -¿Juntos apuntan a cantar lo que está sonando en los oídos de la gente? -Y sí, muchos son temas que impusieron Los Nocheros. Cuando canto sola me apoyo en otro tipo de canciones. -¿El músico se ve obligado a cantar cosas que no le gustan demasiado por imposición de las circunstancias? -Vos sabés que sí... Lo que está sonando ahora no es el folclore de la década del 70, sin dudas. Yo creo que se difunde muchísimo más este folclore hecho ahora y el de aquella época ha quedado rezagado. Entonces cuesta mucho poner en el oído de la gente autores como el Cuchi Leguizamón. -El respaldo del folclore está en las letras profundas, aunque ya en los 60 surgía un folclore romántico y más liviano. -Lo que pasa es que era una década tan distinta a esta, con una situación social y económica tan diferente que se prestaba atención a otro tipo de mensajes porque la manera de pensar era otra. Entonces pasaba más desapercibido el folclore romántico. Ahora estamos en lo opuesto, tenemos una época tan diferente que se le presta atención a un mensaje distinto, esto dicho sin quitarle la importancia que tiene. Uno no puede tener sonando permanentemente a un Luciano Pereyra, que es muy bueno en lo que hace, porque en su propuesta no tiene la profundidad de Mercedes Sosa, por ejemplo. -¿Ella es tu referente? -Como cantante y como propuesta comprometida ella es mi referente. -¿Cómo ves el futuro del folclore a la luz de las circunstancias? -Con esta perspectiva, como está ahora, creo que el folclore es el comercio. Se puede sobrevivir de una manera bastante magra porque los espacios para hacer determinada línea folclórica son contados y el círculo de la gente que va a escuchar ese folclore es muy reducido. Es bastante duro tratar de hacer valer una propuesta distinta.
| -s.jpg) El dúo folklórico no se olvida de las nuevas formas. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|