Año CXXXIV
 Nº 49.115
Rosario,
domingo  13 de
mayo de 2001
Min 6º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Mark Hagestrom: "El Banco Mundial no forzó reformas, sólo apoyó las que impulsa la provincia"
El número dos de la entidad en el país aseguró que es posible ampliar un crédito por 300 millones para Santa Fe

Marcos Cicchirillo

Mark Hagestrom, director para la Argentina del Banco Mundial, considera que préstamo acordado por 300 millones de dólares que gestionó la provincia de Santa Fe para reestructurar la deuda comercial "saldrá con éxito". En este diálogo con La Capital, el funcionario explicó que sólo falta definir si aceptan una propuesta del ministro de Hacienda provincial, Juan Carlos Mercier, para que el monto del dinero a refinanciar la deuda comercial de la provincia sea algo mayor y aseguró que la fecha clave para la definición será el próximo 26 de junio. En sus oficinas vidriadas del bajo porteño y con el Luna Park como fondo, el número dos del organismo internacional en la Argentina analizó la situación financiera de la provincia y explicó todos los detalles del acuerdo.
-¿En qué estado se encuentran las negociaciones con el gobierno provincial?
-A punto de que se transformen en negociaciones oficiales. La próxima semana nos volveremos a encontrar para dejar lista la presentación del préstamo que se llevará ante el directorio del Banco Mundial que decidirá a fines de junio. Y todo indica que saldrá con éxito.
-¿La fecha del 15 mayo que está fijada en los documentos significa la oficialización del preacuerdo?
-Sí. Después, la fecha de la decisión del directorio en principio sería el 26 de junio. Pero debido a la mala visión que existe sobre la situación del país es que se demora el otorgamiento, ya el cliente del banco es la Nación, quien debe otorgar las garantías.
-¿Está atado a la aprobación definitiva del nuevo blindaje?
-Sí, esa sería una buena señal para el directorio.
-Aparte del préstamo acordado por 300 millones, Santa Fe pautó con la Nación una garantía por hasta 400 millones. ¿Es cierto que la provincia trata de conseguir algo más antes de la presentación?
-El monto del préstamo hay que justificarlos ante el directorio, por eso que hasta hoy hablamos sólo de 300 millones. Pero la provincia sigue adelante con la posibilidad de aumentar ese monto. Lo estamos discutiendo.
-¿El crédito será a una tasa del 7,5%?
-Es una tasa variable, pero hoy está en esos niveles. Está acordado a 15 años con tres años de gracia, que la provincia puede optar a extenderlo hasta cinco.
-El acuerdo está atado al déficit fiscal, ¿cuándo la provincia deberá estar en equilibrio?
-Santa Fe es una provincia para nosotros más o menos ordenada en sus cuentas fiscales, por cual se mantienen las pautas para el 2003, pero también existen otras metas a cumplir.
-Con la aprobación habrá un desembolso inmediato de cien millones. ¿El resto se entregará entre el 2002 y el 2003?
-Sí, aunque aprobar el préstamo significa que cumplió con los requisitos del primer tramo. El timing del resto dependerá si la provincia se decide adelantar o no en la implementación de las reformas.
-¿Cuáles son los otros pasos?
-Están relacionados con los informes en distintos sectores, por ejemplo implementación de los sistemas de manejo de recursos humanos y una mejora de la eficiencia. No se habla de recortes de personal. El banco apoya un programa de reformas que impulsa la provincia, no impone las metas. Tuvimos charlas con los técnicos en educación y salud de la provincia y nos mostraron programas de reformas que nos parecen adecuados. No queremos forzar nada, sólo tratamos de ayudar a la reestructuración de la deuda comercial y así bajar la presión en las cuentas.
-¿Con la reestructuración de la deuda comercial se generaría un ahorro de 20 millones de dólares anuales?
-Sí en parte, ya que los fondos son de libre disponibilidad, lo que significa que puede usarla fuertemente para la reestructuración de la deuda o darle otro destino, pero no es para gastarla como loco. Esos 20 millones se pueden usar muy bien.
-¿Cuáles son las pautas para la Caja de Jubilaciones?
-Es un área donde se tiene que buscar una solución, ya que el crédito tiene pautas fiscales y el déficit de la Caja es elevado. La provincia decide cómo cumplirlas.
-¿La fuerte caída de la recaudación en la provincia en los últimos meses puede llegar a modificar los acuerdos?
-A diferencia de otras provincias, Santa Fe tiene posibilidades de absorber otro posible shock.



Mark Hagestrom, el segundo del BM en Argentina.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados