Año CXXXIV
 Nº 49.114
Rosario,
sábado  12 de
mayo de 2001
Min 6º
Máx 15º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Licencia por maternidad para estudiantes
En Santa Cruz, las estudiantes tendrán un régimen especial de inasistencias justificadas

Un régimen especial de inasistencias justificadas asimilado a una licencia por maternidad que beneficia a alumnas embarazadas y que tiende a reducir la deserción escolar, fue sancionado anoche por el Parlamento de Santa Cruz.
La nueva ley denominada "régimen especial de inasistencias justificadas" tiene por objetivo que las adolescentes embarazadas que concurren a distintos niveles educativos no abandonen su escolaridad, sino que continúen con sus estudios durante la gestación y luego del nacimiento de sus hijos.
De acuerdo a estadísticas oficiales proporcionadas, se registraron, entre 1999 y el 2000, más de 500 adolescentes embarazadas de entre 13 y 18 años, además de constatarse otros seis casos de niñas madres de 11 y 12 años.
Según la ley sancionada por unanimidad en el Parlamento provincial, se "otorgará a las alumnas embarazadas, 60 días de inasistencias justificadas, no computables, durante la gestación y el puerperio, licencia que la parturienta podrá tomarse 30 días antes de la fecha probable del parto".
En el término de 120 días el Consejo de Educación provincial deberá establecer y poner en vigencia la norma que regirá en todos los ámbitos de la enseñanza media, polimodal y superior no universitaria de Santa Cruz.
La ley fue impulsada por el aliancista Alberto Bianchi, quien señaló que "las autoridades educativas, deben garantizar a las adolescentes la posibilidad de acreditar aprendizajes parciales hasta la promoción de las asignaturas".
Otros de los beneficios de la ley establece la "obligatoriedad de los establecimientos educativos de permitirle a las adolescentes ausentarse del establecimiento por el espacio de una hora y por el término de 180 días para asegurar la lactancia materna".
Bianchi agregó que el régimen de inasistencias pretende disminuir la deserción escolar que se produce en estos casos.

Altos índices de embarazos
En el colegio secundario Nº17 de Río Gallegos, 16 alumnas finalizaron embarazadas el ciclo lectivo 2000, en tanto que otras tres adolescentes en estado de gravidez, de la misma institución, decidieron abandonar sus estudios.\A fines del año pasado y en respuesta a los altos índices de embarazos infanto juveniles de la provincia, la filial de la Sociedad Argentina de Pediatría comenzó a dar charlas informativas sobre salud sexual y reproductiva, que estuvieron a cargo de especialistas que abordaron temas como enfermedades venéreas, prevención del embarazo y métodos anticonceptivos.\La directora de la campaña de prevención, Nilda Santórzola, aseguró que "una niña no está preparada para cumplir con su rol de madre y esto repercute en el bebe que puede acarrear serios trastornos psicológicos".\La especialista advirtió que "el mayor porcentaje de embarazos se producen por la falta de conocimiento en el uso de métodos de anticoncepción", además de considerar que "las niñas y las adolescentes deben saber los riesgos de un embarazo precoz".\Por otra parte, estadísticas oficiales proporcionadas por voceros del Ministerio de Asuntos Sociales revelaron que en toda la provincia entre 1990 y 1998 se registraron un total de 4.500 adolescentes madres.\La proyección actualizada al año 2000 y en lo que va del 2001, indica que el índice de crecimiento anual del grupo etario es del 12 por ciento, con registros en aumento del 12,7 por ciento anual entre 1998 y el 2001.


Diario La Capital todos los derechos reservados