Año CXXXIV
 Nº 49.111
Rosario,
miércoles  09 de
mayo de 2001
Min 10º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La mortalidad infantil en Argentina preocupa a Unicef
Un funcionario de la institución afirmó que las cifras son muy altas para el grado de desarrollo del país

El nivel de mortalidad infantil de Argentina es "demasiado elevado para un país con este grado de desarrollo", aseguró ayer el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (Unicef), Edward Madinger. El diplomático, que se reunió anteayer con el ministro de Desarrollo Social, Juan Pablo Cafiero, y ayer con diputados, subrayó que las cifras de 19 por mil de Argentina estaban por encima de "Chile, Uruguay, Jamaica y Cuba".
Consideró además que los casos que explican la alta incidencia de la mortalidad infantil en el país "son en su mayoría evitables. El 19 por 1000 es demasiado alto por el nivel de desarrollo de Argentina, más alto que en Uruguay y Chile, donde se llega a un 12 por mil y no existe este nivel de crecimiento", recalcó.
El nivel de Argentina, afirmó Madinger, está por encima del que exhiben Jamaica y Cuba, cuando "la mayor parte de las causas de esa mortalidad son prevenibles con sólo mejorar la atención de los niños".
La mortalidad bajará "si se mejoran los controles prenatales o con mejores servicios de parto, no sólo los servicios de salud sino también que las madres usen los servicios que existen", explicó. Madinger anunció también que Unicef de Argentina reclamará "reformas legales en la Argentina de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño" y subrayó que le preocupaba como "actúa el Estado con los chicos internados por cualquier motivo en institutos de menores".
El encuentro con Cafiero, comentó Madinger, "fue muy oportuno", ya que pudo interiorizarse sobre el proyecto Pacto Para la Infancia, que va a lanzar el ministro con varias organizaciones, al tiempo que le aseguró que "Unicef va a colaborar en los proyectos oficiales". El organismo internacional se propone trabajar en "la promoción de derechos sociales y civiles de los niños como la reducción de la mortalidad infantil, para lo que ya hay un proyecto del Ministerio de Salud, con un programa a ejecutar", adelantó.
Van a desarrollar "varias iniciativas de nutrición y reducción de anemias", mientras que en el marco social van a poner el acento en trabajar para "la mayor retención de chicos dentro del sistema escolar y la eliminación del trabajo infantil", precisó.
En su reunión con los legisladores de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad, Madinger detalló que "hay 310 mil chicos que trabajan, 250 mil en las zonas urbanas y 60 mil en la zona rural" lo que calificó como "ni normal ni aceptable".
Al referirse a los derechos civiles de los niños, Madinger anticipó que analizarán "su protección legal sobre todo en los casos de jóvenes en conflicto con la ley". Además, Unicef va a poner el acento en reclamar "reformas legales en coherencia con la Convención de los Derechos del Niño" en alusión a la ley de patronato cuya derogación pidió el organismo al Congreso en diciembre del año pasado, junto al Consejo Federal de los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente.
"Parte del problema -consideró el funcionario- es que ningún organismo sabe exactamente qué cantidad de chicos están involucrados en esa situación arbitraria". Y en cuanto a la situación de la infancia en general en el país, dijo que los niños sufren "problemas muy básicos" que se pueden superar "con un esfuerzo extra de la sociedad, con los sindicatos, los organismos de salud y otras organizaciones sociales".


Diario La Capital todos los derechos reservados