Año CXXXIV
 Nº 49.111
Rosario,
miércoles  09 de
mayo de 2001
Min 10º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Fuera de foco
El guionista Oscar Tabernise cuenta cómo es escribir para Francella y Canal 7

-¿Cómo conciliás tu trabajo para "Poné Francella" e "Historias de un cortado", el nuevo ciclo de ficción de Canal 7?
-Uno es un programa de sketches y el otro apunta a historias humanas que pueden suceder en un café. Los dos me entusiasman. En el programa de Francella estoy escribiendo un solo sketch, el del papá de la nena, ya que somos varios autores.
-¿Te gusta el humor?
-Sí, mucho, y con este sketch estoy muy contento porque pegó mucho en la gente.
-¿Qué diferencia a las dos propuestas?
-"Poné Francella" es un programa para un canal que va primero en el rating, en el horario central. "Historia de un cortado" es un programa más intimista. Allí coordino los guiones y les doy una continuidad, y además aporto a la producción del programa. Sin bien lo de Francella tiene mayor trascendencia, "Historia de un cortado" me interesa mucho más.
-¿Por qué pegó tanto el sketch de la nena de "Poné Francella?
-Está escrito más con una idea de sitcom que de sketch, aprovechando las cualidades de Francella, que es un gran actor. También fue importante el casting, ya que encontramos una chica que daba un buen perfil, y tocamos un tema que roza la fantasía de todos los hombres.
-¿Te inspiraste en "Belleza americana"?
-Tiene un poco de eso. En realidad nació con Francella como padre de una adolescente. El tema de la amiga de la nena surgió como una ramificación del primer capítulo. Ahí nos dimos cuenta de que el enganche para la gente podía pasar por esa historia.
-También hay un poco de Olmedo.
-Sí, de ese sketch maravilloso del Negro Olmedo con Adriana Brodsky, pero hay una diferencia: el personaje de Olmedo era perfectamente consciente y quería estar con la nena. Al de Francella la cosa le pasa a pesar de él; quiere ponerse límites pero la situación lo desborda. La originalidad no es una cuestión de historias sino del punto de vista.
-¿El guión para "El árbol en llamas", de Eduardo Zanetti, es un trabajo a pedido?
-No, esto forma parte de un proyecto personal. El trabajo del guión empezó a partir de una investigación muy vasta, en la que indagábamos en diferentes culturas y en las formas que habían usado para conseguir sus objetivos. Allí descubrimos que había muchas similitudes. Y todo eso lo reflejo en una charlas que doy todos los meses en Rosario.
-Tu nombre se hizo conocido a partir de "Poliladron". ¿Hay alguna posibilidad de que vuelva a la tele?
-Estuvimos a punto de hacer una segunda parte de "Poliladron", pero no se pudo porque a Laura Novoa no le daban los tiempos. Yo volvería a hacerlo porque los personajes como el Nene Carrizo o el Tarta son muy queridos para mí.
-¿Qué significa el rating para un guionista?
-El rating es algo enfermo. Se empieza queriendo un puntito más y se llega a cualquier lado. Estoy de acuerdo en cambiar por el rating si eso significa un mejoramiento del producto.



Tabernise es autor de éxitos como "Poliladron" a "Poné Francella".
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados