Año CXXXIV
 Nº 49.093
Rosario,
viernes  20 de
abril de 2001
Min 9º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El voto contra Cuba dejó al gobierno en soledad
Con excepción de la Ucedé, todo el arco político fustigó la decisión del Ejecutivo

El voto argentino de condena a Cuba por la situación de derechos humanos ahondó ayer la grieta que divide al gobierno y la Alianza. Como muestra de la tensa situación, la UCR cuestionó duramente la actitud del Ejecutivo, tal como ya lo había hecho el Frepaso.
El partido que lidera el ex presidente Raúl Alfonsín "lamentó" que "el gobierno haya reiterado" el error de condenar a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos, y aunque reconoció la atribución del gobierno de "tomar las decisiones", se reservó como agrupación partidaria "el derecho político de rechazar" las medidas que "vayan en el sentido contrario a lo que ha sostenido históricamente".
Consciente de la ola de cuestionamientos a la posición argentina, el gobierno salió a justificar la condena a Cuba. Así, el titular provisional del Senado (a cargo del Ejecutivo), Mario Losada, pidió "prudencia y respeto a los países" que fueron condenados por sus violaciones a los derechos humanos, al tiempo que consideró que las declaraciones del embajador cubano en Buenos Aires Alejandro González Galiano "no son oportunas ni buenas para la convivencia de las naciones". Galiano había calificado de "traición" a la decisión adoptada por la administración de Fernando de la Rúa.
Por su parte, el ministro del Interior, Ramón Mestre -quien dijo ser "defensor del gobierno de Cuba"-, opinó que "hay violación de los derechos humanos" en ese país. Luego, a contramano de lo afirmado por el presidente, quien se hizo cargo de haber definido el voto, explicó que fue "una decisión del canciller Adalberto Rodríguez Giavarini". Precisamente Giavarini aseguró que "a la Argentina la guió el amor" al condenar el régimen de Fidel Castro.
Marcando aún más la diferencia con el Ejecutivo nacional, el comité nacional de la UCR difundió ayer un comunicado para manifestar que "lamenta que el gobierno haya reiterado el error del año pasado al decidir mantener la política que durante diez años caracterizó la administración de (Carlos) Menem". También aclaró que el tema de los derechos humanos "es demasiado importante como para permitir que se desvirtúe la tarea de la comisión de la ONU con fines políticos, como es la pretensión de justificar un embargo y bloqueo ilegítimo impuesto por Estados Unidos".
Alfonsín y su par del Frepaso, Carlos Alvarez siempre se pronunciaron por la abstención. Ayer los diputados pesepistas Rubén Giustiniani, María E. Barbagelata y Gustavo Galland (integrantes del Frente) expresaron su rechazo a la posición argentino.

No a la alineación con EEUU
Giustiniani destacó que "este voto es negativo porque mantiene la alineación con EEUU y no se inscribe en el específico tema de los derechos humanos, sino en favorecer la continuidad de una política de hostigamiento que la nueva administración norteamericana está dispuesta a mantener contra la isla del Caribe".\En la misma línea, el senador radical Leopoldo Moreau calificó de "vergonzoso, vergonzante y poco inteligente" el voto y consideró que Argentina revela un "alineamiento automático" con Estados Unidos, "parecido al de la época menemista". También la Juventud Radical salió con los tapones de punta al advertir que "no podemos someter nuestras convicciones como Nación democrática al espurio intercambio de conveniencias políticas".\A su turno, los diputados socialistas democráticos Alfredo Bravo, Héctor Polino, Jorge Rivas y Oscar González repudiaron la condena a Cuba y alertaron que "la decisión se inscribe en la continuidad de las relaciones carnales inauguradas por el menemismo".\Con la excepción de la Ucedé -que felicitó al Ejecutivo por el repudio a Cuba-, las voces críticas se oyeron en todo el arco político: desde la izquierda, el justicialismo (como el caso del gobernador de Córdoba, José de la Sota, o el senador Eduardo Menem) y partidos provinciales. En Santa Cruz, por ejemplo, diputados de la Alianza presentaron un proyecto legislativo para que se pida "disculpas al pueblo y al gobierno cubanos" en nombre del pueblo santacruceño.\En el Congreso nacional, tras un un generalizado repudio por parte de legisladores del Frepaso, el PJ, el Frente para el Cambio y el socialismo, fue presentado ayer un pedido de interpelación a Rodríguez Giavarini para que "dé explicaciones". Ni siquiera Diego Maradona estuvo ajeno a la cuestión, dijo que "Cuba aún tiene bandera, mientras que la nuestra se parece más a la de aquél país del Norte".


Diario La Capital todos los derechos reservados