Año CXXXIV
 Nº 49.076
Rosario,
martes  03 de
abril de 2001
Min 16º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Lombardo: "No hay mal de la vaca loca en Argentina"
El ministro negó que la muerte de una mujer en Buenos Aires fuera provocada por la enfermedad

El ministro de Salud, Héctor Lombardo, junto a funcionarios de la Secretaría de Agricultura de la Nación y de su área desmintieron la existencia en Argentina de casos de la enfermedad conocida como mal de la vaca loca y trataron de "irresponsables" a las versiones periodísticas que atribuyeron el fallecimiento de una mujer en el hospital Santojanni de la Capital Federal a esa enfermedad.
En una conferencia de prensa en la Secretaría de Salud porteña, Lombardo aseguró que "queremos aclarar ante la prensa de nuestro país y de todo el mundo que la Argentina no ha padecido ningún caso de la patología conocida como mal de la vaca loca. Difundir esa versión fue un acto de irresponsabilidad que no midió los costos que nos podía acarrear fuera del país, a pesar de que anteayer advertí al periodismo que en este caso no existían evidencias para creer que se trataba del mal de la vaca loca", se lamentó el ministro.
"La responsabilidad que nos cabe a los funcionarios, a los periodistas y a la gente del país de no generar dudas con respecto a nuestros productos de comercialización, lo que puede afectar enormemente nuestra economía, nos exige seriedad en las informaciones que lanzamos", afirmó Lombardo.
Durante el fin de semana pasado, varios medios de comunicación porteños difundieron las declaraciones de Enrique Varela, marido de Rosa Isabel Arce, una mujer de 42 años fallecida el viernes último en el hospital Santojanni, quien denunció que su esposa había fallecido a causa del mal de la vaca loca.
Rosa Arce vivía en Gaboto al 1.400, en la localidad de San Justo, en el partido bonaerense de La Matanza, y según su esposo "tuvimos que velarla a cajón cerrado y luego cremarla por lo que nos dijeron los médicos, para evitar cualquier tipo de contagio".
Analía Taratuto, representante del Centro de Referencia Neuropatológica de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, afirmó que "la noticia difundida por algunos medios es errónea y la fuente que originó la información es completamente infundada e irresponsable. El caso atendido en el Santojanni cumple todos los requisitos para ser encuadrado como enfermedad de Creutzfeld-Jakob clásica", explicó Taratuto.
"Esta patología tiene una incidencia de un caso por millón de habitantes por año en todos los países del mundo y se conoce desde 1920; mientras que los primeros casos de la variante atípica de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob, conocida como mal de la vaca loca, recién fueron denunciados en 1996 en el Reino Unido, por lo que estamos hablando de cosas distintas", enfatizó.
Taratuto detalló que "ambas patologías tienen diferencias clínicas de tiempo de incubación, de forma de presentación, de manifestación en los estudios electroencefalográficos y de neuropatologías", y agregó que "el caso del Santojanni no cumple los requisitos de la variante atípica".
Por su parte, el secretario de Agricultura de la Nación, Marcelo Regúnaga, aseguró que "puedo afirmar definitivamente que en la Argentina no hay un solo caso de vaca loca y que es muy difícil que lo haya, debido a las características de la producción ganadera argentina. Los países que tienen vaca loca son aquellos que normalmente alimentan sus animales con concentrados y no a pastoreo como se lo hace aquí", explicó.



La especialista Taratuto y el ministro Lombardo.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados