Año CXXXIV
 Nº 49.066
Rosario,
sábado  24 de
marzo de 2001
Min 18º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Campaña 2000/2001
Fuertes pérdidas en la soja del norte
A la escasez hídrica se sumó la aparición de un hongo que está afectando seriamente a los cultivos

Juan Carlos Rostagno (*)

A partir de la primera quincena de febrero del 2001 se comenzó a observar problemas en lotes de soja ubicados en la región centro norte de la provincia de Santa Fe, especialmente en sectores donde las lluvias comenzaron a ser escasas para las necesidades del cultivo y en coincidencia con la etapa de formación de grano para la mayoría de los lotes de esa región.
Los principales síntomas de las plantas enfermas son secado prematuro de las hojas que quedan negras, colgadas del tallo, con una escasa y/o mala formación de semillas. Las plantas quedan paradas con los tallos secos. Las pérdidas de rendimiento en casos extremos, podrían llegar hasta al 100 %, especialmente en lotes de baja capacidad y que no acumularon agua.
La Agencia de Extensión Rural del Inta de San Justo, venía realizando un relevamiento fitosanitario de 100 lotes tomados al azar ubicados en los Departamentos La Capital y San Justo, trabajo compartido con profesionales del área y con el apoyo de profesionales del Inta de Rafaela, Pergamino, Paraná, Marcos Juárez y Obispo Colombres de Tucumán.
El ingeniero agrónomo Antonio Ivancovich, del Inta Pergamino, concluyó que este problema no está exclusivamente vinculado al problema hídrico, sino también a la presencia de un hongo oportunista (Macrophomina phaseolina) que genera los síntomas y daños que se observan.
La magnitud del problema fue ampliándose durante todo febrero y los primeros días de marzo, en coincidencia con la sequía persistente y las lluvias muy escasas y localizadas.
Se ha estimado a la fecha una pérdida de rendimiento de un 25% para los departamentos La Capital (N), San Justo, y San Cristóbal (E). Problemas similares se han detectado en el departamento Las Colonias (E) en localidades como la Pelada y Elisa y en el Sur del Departamento Vera en la Localidad de Calchaquí y Colonias aledañas.
Si se considera sólo la región de influencia del Inta San Justo, con 150.000 hectáreas de soja y ese nivel de pérdidas de un 25% con rendimiento de 23 qq/ha, significa más de 70.000 toneladas con un valor que supera los 10 millones de pesos. No obstante, abundantes lluvias en los próximos días evitarían el incremento de esas pérdidas.

Recomendaciones
Si bien no todos los daños generados por sequía y enfermedades pueden anticiparse, resulta muy importante enumerar con precisión las circunstancias que originaron este problema, a los efectos de disponer de elementos que faciliten pautas de manejo eficientes en próximas campañas.
Surge en primer lugar que la distribución de las lluvias para esta campaña que está concluyendo, no ha sido la normal en este área dado que si bien las lluvias fueron adecuadas de octubre a enero, no lo han sido en febrero y en coincidencia con el período de mayor demanda del cultivo de la soja que es el estado de formación de semillas.
Por tales motivos las variedades de ciclo corto (de baja proporción en el área) fueron favorecidas por esta distribución irregular de lluvias pudiendo mostrar todo su potencial. En contraposición, las de ciclo medio (de alta proporción en el área) están sufriendo la situación descripta. Por último las variedades de ciclo largo (de baja proporción) aún se podría esperar buenos rendimientos de producirse lluvias en los próximos días.
Frente a esta situación, surgiría una vez más como aconsejable para la próxima campaña, la utilización de cultivares de diversos ciclos para contrarrestar las variaciones ocasionales de sequía.
Otra medida fundamental es el uso racional de la siembra directa, reconociéndola como más eficiente en el uso del agua y teniendo en cuenta dentro de ella aspectos fundamentales como la rotación de cultivos y el manejo de rastrojos en superficie.
En este aspecto el uso del maíz y sorgo, que brindan abundantes rastrojos en superficie, facilitan el mantenimiento de la humedad. En cualquiera de las rotaciones los barbechos químicos prolongados facilitan la captación de agua.
Por el contrario el uso del trigo u otro cultivo de invierno limitan la disponibilidad hídrica para el siguiente cultivo de verano.
Respecto a la presencia del hongo Macrophomina phaseolina que se ha detectado en estas condiciones de sequía se debe considerar como una complicación más al problema.
Este hongo, a diferencia de la mayoría de ellos, se ve favorecido por condiciones de sequía y produce una enfermedad llamada "pudrición negra de la raíz" ó "podredumbre carbonosa".
Se trata de un hongo ampliamente difundido en el mundo que se trasmite por semilla y tiene una gran capacidad de sobrevivir en el suelo y en los rastrojos.
Mientras no se disponga de variedades resistentes, las alternativas más adecuadas para contrarrestar sus efectos son evitar la monocultura sojera y aplicar todas las prácticas posibles de conservación de humedad ya mencionadas como es la siembra directa y los barbechos químicos prolongados.
(*) Agencia de Extensión Rural San Justo del Inta



Uno de los síntomas es el secado prematuro de las hojas.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados