Año CXXXIV
 Nº 49.042
Rosario,
miércoles  28 de
febrero de 2001
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Rechazan juicio político al juez de la masacre de Ramallo

La Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura aprobó ayer por unanimidad un dictamen que rechaza el juicio político contra el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, por su desempeño en la denominada "masacre de Ramallo". Los consejeros resolvieron, además, no aceptar una nueva lista de testigos, entre quienes figuraba la ex primera dama Zulema Yoma, aportada por José Chávez, hermano del asesinado gerente de la sucursal Villa Ramallo del Banco de la Nación, Carlos Chávez.
La decisión de los miembros de la comisión deberá ser analizada en las próximas semanas por el Plenario del Consejo de la Magistratura. Los consejeros acusadores descartan que su resolución contará con la aprobación de los dos tercios del cuerpo, con lo que quedará ratificado que el juez Villafuerte Ruzo no será sometido al jury de enjuiciamiento.
El dictamen sostiene que no es responsabilidad del magistrado el manejo operativo, táctico y estratégico de un procedimiento de toma de rehenes, y lo exculpa por los errores cometidos por las fuerzas policiales que concluyeron con la muerte del gerente y el tesorero de la entidad bancaria, Carlos Santillán, y de dos de los tres asaltantes.
Si bien un consejero barajó la posibilidad de postergar el dictamen una semana para analizar la incidencia que Yoma y los otros testigos podrían tener en el expediente, finalmente consideró que "no pueden testimoniar sobre circunstancias que desconocen" y reclamó que la causa fuera resuelta en ese mismo momento. La Comisión no remitió las actuaciones a su par de Disciplina, pese a que algunos de los consejeros acusadores habían dejado entrever que Villafuerte Ruzo podía llegar a soportar sanciones disciplinarias por los desaciertos presuntamente cometidos en la noche del 16 de septiembre de 1999.
Estos errores habrían demorado el traspaso de la instrucción de la policía bonaerense a la Gendarmería por más de treinta horas, y permitido la detención en una celda de la fuerza provincial del único delincuente que había sobrevivido, Martín Saldaña, quien apareció ahorcado poco después.


Diario La Capital todos los derechos reservados