Año CXXXIV
 Nº 49.042
Rosario,
miércoles  28 de
febrero de 2001
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La Justicia citó a Mauricio Macri
Indagatoria por presunto contrabando en Sevel

El juez penal económico Carlos Alberto Liporace citó para hoy al empresario y presidente de Boca Juniors, Mauricio Macri, para una ampliación de indagatoria con relación al procesamiento que se le dictó por delito de contrabando agravado. En su carácter de directivo de la automotriz Sevel, Macri fue procesado por presuntas maniobras de la empresa en la exportación de autopartes e importación de vehículos terminados por los que se cobraban reembolsos.
"Mauricio Macri había pedido una ampliación de indagatoria el 29 de diciembre último, y es una medida procesal que está pendiente y que se tiene que cumplir", dijo Liporace.
El juez calificó de "sugestivo" el hecho de que por una orden del gobierno nacional, la Aduana se haya alejado el año pasado como querellante de la causa de contrabando agravado y estimó que "antes de fin de año" el tema podría terminar en un juicio oral y público.
Cuando se le indicó que allegados a Macri consideraron subjetivo que el procesamiento se conociera cuando el empresario anunció su lanzamiento a la política, contestó que "eso no tiene asidero". El empresario anunció que se alejará de la presidencia de Boca para dedicarse de lleno a la política y, aunque no especificó cuándo lo hará, dijo que seguramente militará en el justicialismo y expresó que le gustaría postularse para Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Macri fue procesado debido a una mecánica que utiliza la empresa Sevel que exporta en forma definitiva autopartes, es decir autos no completos, desarmados, que incluyen siempre el motor, y por eso cobra un reintegro del orden del 15 por ciento. El juez indicó que "eso va a una armaduría en el Uruguay, donde se lo arma, se le agregan piezas de otros países, creo que parte brasileñas y algunas uruguayas y vuelve al país como auto uruguayo, pero por la legislación es considerado dentro del Mercosur como un auto que no paga impuestos en Argentina".
Dijo que esta operatoria "favorece a Sevel en su balanza comercial y le permite importar autos al dos por ciento, cuando en realidad toda la mecánica fue hecha para eso. Por un lado (la empresa) se beneficia por el cobro de un reintegro, porque el auto no se exportó en forma definitiva sino que se exportó para volver a entrar. Desde el principio se sabía que volvía a la Argentina", indicó.
"El auto tendría que haber sido exportado en forma temporal y no definitiva, por eso no tenía derecho a ese reintegro y por supuesto tampoco a la utilización del saldo comercial a su favor", sostuvo.



Junto al presidente de Boca está involucrado el gobierno.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Como dice la Aduana
Diario La Capital todos los derechos reservados