Año CXXXIV
 Nº 49.039
Rosario,
domingo  25 de
febrero de 2001
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Internet debe recorrer un largo camino para prender en el consumo
Un encuesta revela datos del comportamiento de los agentes ligados al comercio electrónico en el país

Si bien cada día Internet gana más adeptos en Argentina, su desarrollo como soporte para los negocios todavía tiene un largo trecho por recorrer. El principal inconveniente pasa por la escasa penetración de la red en la Argentina -apenas un 5% de la población- lo cual redunda en el volumen de facturación del negocio y la escasa atención que se le presta como vehículo publicitario. Sin embargo, la incorporación masiva de PC a los hogares que se registró durante el último año permite abrigar buenas esperanzas, si se tiene en cuenta que para el 2003 se prevé que dos de cada cinco usuarios efectuará compras por Internet.
Así lo señala un informe realizado por la unidad de negocios on line de Brain Storming y la consultora Trends Consulting.
El informe está destinado a cubrir las necesidades de información de quienes inician o necesitan reafirmar sus negocios en Internet. El estudio cuenta con diferentes secciones en las que se compilan los datos y el análisis sobre la situación del mercado, el estado del comercio electrónico B2B y B2C, la situación de la legislación en la Argentina, el mercado publicitario, los recursos humanos en el área IT, los contenidos en Internet y la economía argentina.
El modelo de análisis del nivel de actividad comercial en la web que utiliza la consultora IDC relaciona tres variables:
1- La cantidad de usuarios de la web: cuánto mayor es la cantidad de consumidores o de horas que cada consumidor dedica a navegar, mayor es la posibilidad de concretar una compra.
2- Cantidad de vendedores en la web: cuánto mayor es la cantidad de negocios virtuales, menor es la posibilidad de que el usuario ingrese a un negocio específico para realizar una compra.
3- Volumen de las transacciones comerciales en la red: cuanto más alto es el poder adquisitivo de la clientela potencial, mayor será la magnitud de las operaciones que se realicen a través de la red.
Una de las principales dificultades que enfrenta el comercio electrónico es la baja penetración de Internet en los hogares argentinos (menor al 5%). A pesar de esta realidad, el informe revela que el despacho de computadoras en el 2000 fue un 37% superior al de 1999, lo que conlleva a que más hogares estén conectados a la red.
Por otra parte, se espera que para el 2003 el 19% de los usuarios argentinos realicen compras en la red con cierta asiduidad.
El año 1999 terminó con negocios en la red del orden de los 100 billones de dólares. En cinco años estos volúmenes serán de 2.500 billones de dólares.

El mercado publicitario
En la Argentina los anunciantes no suelen tomar en cuenta a la web al momento de pautar sus campañas. Las principales razones que esgrimen para no hacerlo son:
* Desconfianza que produce el desconocimiento de los soportes del medio.
* Falta de interlocutores calificados, incluso dentro de las agencias de publicidad.
* Baja penetración de Internet ya que solo llega a determinados targets.
* Resultados poco auditables.
* Desconocimiento de la efectividad de la inversión y su retorno.
Esto provocó que los sitios con modelos de negocio basados en la venta de espacios de publicidad tuvieron serias dificultades para sostener sus estructuras y se vieron obligadas a modificar sus planes incorporando alternativas para generar recursos.
Según el estudio, la publicidad on line comenzará a reactivarse en el segundo trimestre de 2001. Actualmente Internet absorbe sólo el 0,2% de las inversiones en publicidad y se estima que en un año llegará al 0,5%.
Un centenar de proveedores (ISPs) operan en el país pero los 10 más grandes representan el 84% del volumen del mercado. El 97% de los usuarios cuentan con una conexión del tipo dial up, es decir un acceso a Internet conectando la PC a una línea telefónica mediante un modem.
El estudio demuestra que la principal asignatura pendiente por parte de los proveedores es hacer más eficiente su mesa de ayuda a los clientes. Existe una alta insatisfacción tanto en los usuarios residenciales como en el segmento Soho (Small Office, Home Office).
El informe estima que difícilmente los ISPs existentes puedan soportar la presión de los nuevos prestadores con gran cantidad de recursos dispuestos a dar un servicio en condiciones adecuadas de disponibilidad, velocidad y calidad a precios competitivos dentro de un paquete de servicios global. Las mediciones indican que más del 50% de las empresas van a tercerizar las tareas relacionadas con Internet.


Diario La Capital todos los derechos reservados