Año CXXXIV
 Nº 49.039
Rosario,
sábado  24 de
febrero de 2001
Min 23º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El clima y los cultivos

Si bien durante esta semana las temperaturas máximas han alcanzado valores térmicos no acostumbrados en esta época del año -con registros de 33º y 34º- los cultivos de verano, principalmente los lotes de soja sembrados entre Noviembre y Diciembre, mantienen un excelente aspecto y evolucionan favorablemente especialmente en lugares cercanos a Rosario como Oliveros, Casilda o Villa Constitución.
Es notable también en el caso de siembras sobre trigo, el importante desarrollo vegetativo adquirido a causa de la elevada humedad disponible y la continuidad de días con altas temperaturas. No pasa lo mismo hacia Venado Tuerto, La Carlota y en general todo el sur y sureste de Córdoba donde la situación cambia llegando a entrar algunos lotes ya en un estado de principios de sequía. En estas zonas, se empiezan a sentir los efectos de las altas temperaturas, y en este caso la necesidad de lluvias a corto plazo es imperiosa.

Soja
Dentro de la zona de influencia de Rosario, a esta altura ya se pueden diferenciar claramente dos zonas de acuerdo a las posibilidades de evolución de este cultivo de ahora en más. Si se traza una línea imaginaria entre las localidades de Junín, Colón, Melincué, Corral de Bustos y Villa María hacia el norte; la situación indica que de acuerdo a la humedad disponible en el suelo está asegurada una evolución favorable tanto para lotes de noviembre como los sembrados sobre trigo (V y VI) por los próximos 10 a 15 días. De esta forma, se termina la etapa de llenado de grano en el grueso de la superficie soja de primera y avanzando muy bien la de segunda, quedando a la espera de próximas lluvias.
Por debajo de ese límite imaginario, esa área no ha sido favorecida en las últimas semanas por lluvias importantes formándose ahora bolsones donde el cultivo ya presenta un incipiente déficit de agua (recuperándose por la noche). Esto es así especialmente en las siembras de noviembre que han adquirido un gran desarrollo y pasan por su etapa más crítica que es la del llenado del grano. Este problema se agrava por las altas temperaturas diurnas. No es todavía preocupante en el caso de lotes de segunda pues las plantas han adquirido en la mayoría de los casos un importante desarrollo y hoy pasan por la etapa de fines de floración y comienzos de formación de vainas, no llegando aún al período más crítico de todo el ciclo del cultivo.
De ocurrir precipitaciones a muy corto plazo, la situación antes descripta podrá ser revertida en gran medida pues a la fecha aún no se vislumbra una pérdida importante de rendimientos.
En tanto, se comenzaron a trillar los primeros lotes -muy pocos- de variedades grupo III en la zona de Marcos Juárez con rendimientos por encima de los 28 quintales por hectárea.
El mercado de esta oleaginosa sigue gobernado por los factores estructurales: gran producción en Sudamérica y mayor intención de siembra en EEUU, entre otros, y lamentablemente casi todos esos elementos indican escasas posibilidades de recuperación. Si bien esta semana la pizarra mayo 2001 tuvo un leve repunte (152,70 pesos por tonelada), esto se debe a una situación coyuntural a causa de la demora en la continuación de la cosecha en Brasil por excesos de lluvias, agregándole con esto un pequeño factor de incertidumbre por la posible mala calidad y pérdida de algunos lotes.
Ya a partir de estos días, a raíz de la falta de agua en la importante región productora de Argentina descripta anteriormente y de no llover este fin de semana seguramente, esto también se verá reflejado en los precios. Para los que ya vendieron a mejores valores (170 pesos), continúan siendo muy accesibles los calls como el de 156 pesos con 3,20 pesos de prima, o bien 158 pesos con 2,7 pesos de prima.
Teniendo en cuenta que en algunas regiones ya comenzó la trilla y que la industria ya comenzó a ser abastecida por mercadería nueva, se debe recordar que todos los años se vuelca durante abril y mayo gran parte de la producción de soja. Para evitar sorpresas respecto a bajas más pronunciadas en los precios durante esos meses sería importante tomar una cobertura con puts como el de mayo 2001 a 146 pesos con 2,50 pesos de prima.

Maiz
Continúa avanzando la trilla de este cereal en el este de Entre Ríos manteniéndose los rendimientos comentados la semana anterior (65 quintales por hectárea. Con la seguidilla de días secos, se aceleró el proceso de entrega de la planta, por esto es que han probado de trillar los primeros lotes en el este de la provincia de Córdoba. El contenido de humedad del grano se encuentra en el 23% como mínimo, debiendo por ende abandonarse esta tarea (cosecha) a la espera de que dicha humedad descienda a límites aceptables. En estos casos se proyectaron rendimientos de 75 y 80 quintales.
Los lotes sembrados en diciembre están en plena floración con muy buena evolución hasta ahora, presentando un panorama por zonas exactamente igual que el descripto para la soja.
En tanto, el mercado del maíz sigue confundido. El episodio "Star Link" parece que va en vías de superación pues EEUU se compromete con Japón y demás compradores a duplicar los controles para evitar nuevos problemas, disminuyendo con esto la posibilidad de Argentina de colocar mercadería en esa región.
Brasil seguramente podrá autoabastecerse pero aparece Sudáfrica, que a raíz de los bajos rendimientos proyectados, seguramente necesitará alrededor de un millón de toneladas siendo Argentina un proveedor natural como ya ocurrió en otras oportunidades.
Ante este panorama y como contraparte se observa un mercado que se afirma con valores interesantes como los 86 pesos para mayo 2001 y en incremento hacia los meses siguientes. Para evitar sorpresas sería muy importante cubrirse con un put como el de mayo 2001 a 81 pesos con 1,6 de prima. Otro dato a tener en cuenta, sobre todo para los que por cuestiones de rotación sí o sí siembran maíz todos los años, ya cotiza abril del 2002 a 93 pesos.

Trigo.
Con la importante reserva de agua que está quedando en lotes sembrados con variedades cortas de soja que ya están próximas a ser cosechadas, y el interesante precio en la pizarra para enero de 2002 que cotiza a 115 pesos, comienza a vislumbrarse un interés manifiesto por parte de los productores a repetir la superficie sembrada del año anterior. Lógicamente esto podrá darse si climáticamente acompaña el tiempo durante el otoño.
Víctor Capuccino
e-mail: [email protected]



Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados