Bogotá. - Los intensos enfrentamientos que se registraron el martes entre guerrilleros y miembros de las autodefensas en el noroeste colombiano dejaron un número indeterminado de víctimas. Datos extraoficiales mencionaban hasta 30 bajas. "Hubo combates en Santa Rita, municipio de Ituango, entre miembros de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia) y paramilitares por el control territorial", confirmó ayer Natalia Durango, de la oficina de prensa de la policía del departamento de Antioquia. Pero no adelantó un balance de las víctimas, ya que las autoridades no han podido desplazarse al área. Se ha reportado que el tráfico está interrumpido por tierra.
Versiones de habitantes de Ituango hablan de un elevado número de muertos en los alrededores de Santa Rita, 340 kilómetros al noroeste de Bogotá. "Según los datos que nos brindó la enfermera del puesto de salud de Santa Rita, el reporte de la tarde del martes es que había aproximadamente 30 cuerpos", expresó el odontólogo de Ituango Juan Mauricio Alzate a la cadena radial Caracol. El facultativo agregó que las comunicaciones se interrumpieron.
Sin datos oficiales
Las autoridades civiles también se han negado a dar un balance oficial mientras no ingresen al lugar de los combates. "Nosotros oficialmente como gobierno no podemos informar hasta que un funcionario de la Fiscalía o del municipio estén ahí y verifiquen los muertos y su procedencia", aseguró el secretario de gobierno de Antioquia, Juan Manuel Restrepo. Tropas del ejército se aprestan a ingresar al área, al igual que comisiones humanitarias para confirmar la situación real.
Las Farc y los Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que dirigen Carlos Castaño libran una guerra a muerte por el control del departamento de Antioquia. El año pasado en la misma época se registraron combates en la misma zona. Mientras las AUC cuenta unos 8.000 combatientes repartidos en todo el país, la principal guerrilla duplica el número de hombres en armas.
Las ONG, "objetivo militar"
En la batalla que se libra por el control del rico puerto petrolero de Barrancabermeja, las organizaciones sociales se han vuelto blancos cada vez más frecuentes de los grupos armados \"Hemos recibido 18 declaratorias de objetivo militar por parte de las autodefensas", dijo Henry Lozano, del Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, (Credhos) que recibe financiamiento de Gran Bretaña y Canadá. A finales de enero, la Organización Popular Femenina (OPF) recibió la orden de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) de desalojar una de sus sedes.