Año CXXXIV
 Nº 49.036
Rosario,
jueves  22 de
febrero de 2001
Min 24º
Máx 35º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El gobierno no considerará los pedidos de los kelpers sobre pesca
Consejeros malvinenses habían solicitado mayor cooperación para combatir a los pesqueros de calamar

La Cancillería afirmó ayer que la Argentina "no va a tener en cuenta" el planteo realizado por los habitantes de las Malvinas en materia de pesca, porque "los isleños no son parte de la controversia" y su reclamo "no responde" a la posición del Reino Unido. En una carta enviada a los medios de prensa nacionales, el consejero malvinense Richard Cockwell había solicitado una mayor cooperación al gobierno nacional para combatir los altos niveles de pesca de calamar en aguas del Atlántico Sur.
Al respecto, la subsecretaria de Política Exterior de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti, ratificó que "nuestro interlocutor es el Reino Unido" y no los malvinenses. En la misiva, el representante isleño destacaba que existe un "problema" por los "altos niveles de la pesca" de calamar en aguas internacionales, lo que "requiere una acción y voluntad" para solucionar ese aspecto, porque "no está en los intereses de la Argentina o de las Falklands (Malvinas)" que se agote esa especie ictícola.
Por tal motivo, la diplomática brindó una conferencia de prensa que, en principio, fue presentada por el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini, para aclarar los límites de la jurisdicción argentina y británica, así como los puntos sobre los cuales están trabajando ambos países, enmarcados en la Declaración Conjunta del 14 de julio de 1999.
En ese acuerdo argentino-británico que, entre otros puntos, posibilitó los vuelos entre las islas y el continente, y el acceso de ciudadanos argentinos a las Malvinas, se instó a colaborar conjuntamente en lo que hace a la conservación de los recursos ictícolas y la lucha contra la pesca furtiva en aguas del Atlántico Sur.
Pero ante el reclamo de los kelpers, Ruiz Cerutti recordó que "la delegación británica" con la cual, la contraparte argentina, dialoga a través de una comisión y una subcomisión sobre la cuestión pesquera, "no ha expresado esa preocupación" manifiesta por los isleños, sino que por el contrario se ha mostrado "satisfecha con lo que estamos haciendo".

La vía debe ser británica
Al ser consultada sobre la opinión vertida por Cockwell -en una carta publicada ayer- la diplomática aseguró que "no se va a tener en cuenta" sino es expresada "por la vía británica" porque "los isleños no son parte de la controversia" por la soberanía de las islas Malvinas. Incluso consideró que la misiva fue "una falta de delicadeza", al no ser comunicada al Palacio San Martín a través de la Embajada británica en Buenos Aires. "La controversia es con el Reino Unido y los isleños son súbditos británicos" de acuerdo con las Naciones Unidas, sentenció Ruiz Cerutti. Y como para que no quedarán dudas, afirmó: "Los isleños son habitantes de un territorio que el Reino Unido tomó por la fuerza en 1833", en alusión a las Malvinas.
Por su parte, voceros de las Embajada de Gran Bretaña en la Argentina explicaron que "los dos países tienen un problema y un interés compartido" en desalentar la pesca en altamar y manifestaron que "ambas partes interpretan como progreso" el trabajo realizado en materia de pesca por representantes de ambos países. Pero, mas allá de ratificar que en la disputa por el archipiélago "no hay tres patas", porque los isleños no son parte, la diplomática se ocupó de aclarar que la Argentina puede hacer muy poco sobre aquellos buques que pescan mas allá de las 200 millas establecidas por la Convención sobre Derechos del Mar. Ocurre que los buques que en los últimos días fueron fotografiados atrayendo calamares con un sistema de potente iluminación, están en las adyacencias de las 200 millas, es decir, "fuera del área de jurisdicción de la Argentina". Esa zona es considerada aguas internacionales sobre las cuales no hay prohibición sino reglamentaciones que no siempre son respetadas.
Empero, Ruiz Cerutti señaló que se está trabajando para "poder regular la explotación de recursos más allá de las 200 millas" y, en ese sentido, esa inquietud "en este momento está siendo planteada por funcionarios de la Cancillería ante el Comité de Pesca de la FAO". Según Ruiz Cerutti, la declaración argentino-británico del 14 de julio del 99, dejó en claro que "lo estamos cumpliendo al pie de la letra y eso no sólo lo dice la Argentina sino también el Reino Unido".



La pesca es la base de la economía de los kelpers.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados