Año CXXXIV
 Nº 49.010
Rosario,
sábado  27 de
enero de 2001
Min 19º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Empresario argentino pide a los europeos que dejen de sobornar
El embajador Varsavsky, quien donó 12 millones al país, recomendó una fórmula para ganar competitividad

Davos. - El empresario y flamante embajador extraordinario y plenipotenciario, Martín Varsavsky, aseguró ayer que su principal objetivo en ese nuevo rol es convencer a las empresas europeas de que dejen de sobornar en Argentina y mejorar así la competencia, y estimó que el mercado de las telecomunicaciones en el país es muy atractivo.
"Las empresas europeas sobornan en Latinoamérica y los estadounidenses no pueden, por eso uno de mis propósitos es tratar de convencer a las empresas europeas para que dejen de sobornar", aseguró Varsavsky en una entrevista durante un aparte de las deliberaciones del Foro Económico de Davos.
El empresario, que fue recientemente designado embajador, dialogó con Télam luego de un encuentro que mantuvo con el presidente mexicano, Vicente Fox, y minutos antes de ingresar a una reunión con el inversor húngaro estadounidense George Soros.
"Antes había problemas de corrupción que hacían que las empresas estadounidenses quedaran en desventaja porque tienen leyes contra el soborno y todas las europeas sobornan", disparó Varsavsky.
Quedó fuera de la entrevista, y para el contrapunto, el recuerdo de uno de los mayores escándalos de corrupción en Argentina -IBM-Banco Nación e IBM-DGI, en el que estuvo involucrada esa empresa de computación, unas de las líderes de Estados Unidos.
Varsavsky afrontará una agenda cargada que incluye no sólo entrevistas bilaterales, sino además su participación en varios paneles en los que disertará sobre sus dos pasiones: Internet y la filantropía.
Varsavsky aseguró que "lo importante es luchar contra la corrupción no sólo a nivel del gobierno argentino, aunque pienso que esta administración es impecable a ese nivel, sino también contra el otro actor de la corrupción que es el que paga".
El presidente de Jazztel señaló que por los sobornos, "las empresas americanas tuvieron más dificultad para entrar" al mercado argentino en el proceso de privatización de los servicios público, pese a que consideró que "muchas empresas europeas están haciendo un gran trabajo".
El empresario, postulado como "Líder global para el mañana" en este mismo Foro de Davos del 2000, confió que representantes del gobierno colombiano le aseguraron que "también están lanzando una campaña para que las empresas europeas no sobornen".
"Es un reflejo de las empresas y hasta algo racista y por eso tenemos que demostrar que no somos comparables y tenemos nuestro orgullo", reclamó.
Para Varsavsky, "la mejor manera para evitar que se paguen sobornos es la liberalización, porque ya no hay nada que comprar".
"Cuando el gobierno no tiene licencias para vender, no hay exclusividades y las reglas son iguales para todos, se acaba la oportunidad de corrupción", agregó.
Sin embargo, y pese a este panorama, Varsavsky aseguró que "hay mucho margen para invertir en las telecomunicaciones" en Argentina.
"En el 2000 no hubo crecimiento en Argentina pero en las telecomunicaciones hubo un desarrollo enorme y si miramos las cifras del sector no parece un país en recesión y por eso son una gran oportunidad", recomendó.
Además, señaló que Argentina está por delante del resto de los países latinoamericanos en materia de desregulación de las telecomunicaciones, incluido México, y elogió la tarea que desarrolló el secretario de Comunicaciones, Henoch Aguiar.


Diario La Capital todos los derechos reservados