Año CXXXIV
 Nº 49.010
Rosario,
sábado  27 de
enero de 2001
Min 19º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Fuera de foco
Juanjo Cura: "Queda mucho por hacer"
El tenor da un concierto por los 100 años de la muerte de Verdi

-¿De qué se trata el espectáculo?
-Es el centenario del fallecimiento de Giuseppe Verdi y cantaré arias de óperas, acompañado por la pianista Carmen De Matteis. El periodista Giuseppe Camelia relatará fragmentos sobre la vida de Verdi y sobre las obras que se cantarán. La idea no es hacer un concierto didáctico sino dinámico con las obras más dramáticas que rescaten la esencia de su música.
-¿Hay un público para la música clásica en Rosario o es para especialistas?
-En Rosario no escapamos de la media latinoamericana. Hay un grupo que gusta de la buena música, aunque no sea clásica. No adhiero a la famosa distinción entre música erudita y popular. Me gusta más decir que una música nos hace crecer y otra entretiene.
-¿Escuchás sólo clásico?
-No tengo problemas con la bailanta ni otra música, aunque no estaría todo el día escuchándola, ni tampoco lo hago, pero tampoco pondría en un casamiento un réquiem de Verdi.
-¿Qué define a un gran músico?
-Es la música que produce cambios trascendentes a nivel mundial y Verdi lo hizo. Hay un antes y un después de Verdi, o Beethoven; quizás sean cosas que las pueda identificar un erudito, pero que condujeron a que hoy existiera el rock. Si no hubiera existido Chopin, por ejemplo, tal vez no hubiera aparecido el ragtime o Debussy. Es difícil definir qué es la grandeza, sea de un artista, un médico o lo que fuera.
-¿Por qué va más gente a los conciertos al aire libre que a los teatros?
-No pasa por el género, sino que creo que es una cuestión social. Cuando hicimos el festival de coros en el Monumento a la Bandera, fueron más de 20 mil personas porque es un espacio que es de todos. Muchos creen que ir a un espacio como el teatro es tomar una posición diferente frente el teatro. Es como si poca gente quisiera ponerse esa etiqueta. Es una tontería, pero es parte de nuestro latinoamericanismo.
-¿Se difunden más las creaciones extranjeras que las nacionales?
-En los conciertos en general escasean las obras argentinas. Si hacés "La misa criolla" va mucha gente y es verdad que hay quien quiere escuchar las obras de músicos como Ginastera, aunque su trabajo no es de fácil comprensión. Es una situación muy compleja y no es sólo ir o no a escuchar lo clásico. También está la barrera del idioma, por eso en lo que haremos hoy iremos diciendo lo que pasa.
-¿Temés que te pase algo como lo que le pasó a tu hermano (José Cura) en Madrid?
-Desgraciadamente eso no se dejó en claro. Fue un problema político que no estaba dirigido a hacerle daño a él, sino a los directivos del teatro, porque los abucheos no fueron en cualquier función sino en la que sabían que estaba la prensa.
-¿No te da un poco de celos su éxito?
-En absoluto. Estoy absolutamente orgulloso de lo que hace y considero que en lo que en lo suyo es magnífico. Además mi camino es otro.
-Qué vas a decir... es tu hermano...
-Es real. Yo elegí quedarme porque hay muchas cosas para hacer acá. No adhiero a esa idea de que cuando se es bueno hay que irse.

Juanjo Cura canta hoy, a las 20, en el hall central del Museo Castagnino.


Diario La Capital todos los derechos reservados