Año CXXXIV
 Nº 49.001
Rosario,
jueves  18 de
enero de 2001
Min 22º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Editorial
Exportaciones extra Mercosur

El Mercosur constituye una de las realizaciones concretas más importantes de las últimas dos décadas. A ella apostó la Argentina al unirse a Brasil, Paraguay y Uruguay con el objeto de potenciar su economía y es en torno del éxito de esa trabajosa unión que el país debe volcar grandes esfuerzos. Esto sea entendido no por una cuestión de regionalismo político, sino por una inteligente adaptación a realidades geográficas y económicas que indican, con clara elocuencia, que el futuro está en trabajar codo a codo con el fin de presentar un mercado vasto, fuerte y en expansión.
Reconocer tal realidad, algo que esta columna no se cansará de destacar tantas veces como sea necesario, en modo alguno implica ignorar que el resto del mundo también existe y que hacia él también hay que tratar de encaminar nuevas exportaciones. Esto sin olvidar, por cierto, la conservación y el afianzamiento de los lazos ya obrantes en tal sentido.
Lo dicho tiene que ver con las gestiones que debió encarar el gobernador de esta provincia con el fin de que las autoridades nacionales competentes no se olvidaran de atender algunas cuestiones relativas a la exportación de productos santafesinos. En realidad, los casos concretos a los que hizo referencia Carlos Alberto Reutemann antes de viajar a Estados Unidos para operarse de la columna también englobaron al Mercosur, pero los que interesan a efectos de este editorial son otros.
Se trata de la exportación a México de vehículos fabricados por General Motors en su plana aledaña a Rosario, y a Estados Unidos de miel producida por apicultores de esta provincia. En el primer caso el recientemente asumido nuevo gobierno que encabeza el conservador Vicente Fox dispuso la aplicación de un arancel mayor en 12 puntos para los coches santafesinos. Asimismo, en el segundo, las cámaras que nuclean a los apicultores estadounidenses denunciaron que la miel procedente de aquí ingresa en su país a precios de dumping, es decir a un nivel menor del que se comercializa en el lugar de origen.
La sensación es de que, quizá enfrascados en la inmediatez e importancia del Mercosur, los organismos argentinos responsables del comercio de exportación no atienden con la dedicación debida a aquello que tiene que ver con destinos ajenos a esa zona de intercambio. De ahí que, con decisión y sentido de ubicuidad, el mandatario santafesino realizara gestiones con el fin de que del gobierno federal adoptase medidas que posibilitaran alejar esa acechanza
No puede sino coincidirse con esa gestión del gobernador Reutemann, a quien cabe apoyar y exhortar para que mantenga de manera permanente actitudes en igual sentido. Es que cuando un mercado del exterior se pierde cuesta mucho tiempo y no menor esfuerzo recuperarlo, si es que eso alguna vez se logra plenamente.


Diario La Capital todos los derechos reservados