Año CXXXIV
 Nº 48990
Rosario,
domingo  07 de
enero de 2001
Min 23º
Máx 31º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Concejales de Esperanza piden que se investiguen denuncias sobre contaminación
Los ediles cuestionan el funcionamiento de una planta de tratamiento de efluentes industriales

Atilio Pravisani

Santa Fe. - Dos concejales de Esperanza, aunque de partidos opositores, coincidieron con distintos matices y diferencias en aceptar la posibilidad de realizar las investigaciones que sean necesarias en torno a las denuncias sobre contaminación del medio ambiente en esa ciudad, y en particular el funcionamiento de la planta de tratamientos de efluentes industriales.
El concejal esperancino Martín Carrizo (PJ) afirmó que pasarán varias generaciones hasta que se elimine la terrible contaminación oculta en esa ciudad, mientras que su colega de la UCR, Néstor Collomb, consideró que no se puede responsabilizar únicamente a los gobiernos radicales de los últimos 17 años sobre un proceso de muchísimas décadas atrás.
Ambos ediles se refirieron a un tema que desvive a los esperancinos, pero que también preocupa y moviliza a la comunidad de Rafaela luego de conocerse el primer informe de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El edil justicialista hizo graves acusaciones de inacción a Lorenzo Domínguez, titular de Medio Ambiente, y a su director Aníbal Vázquez, pero particularmente al secretario general del Sindicato de los Curtidores, de apellido Sendra, quien dijo que jamas durante años he escuchado o leído de que un trabajador haya sido apoyado o representado en sus reclamos por alguna enfermedad originada en su actividad profesional, afirmó en relación al citado dirigente a quien en cambio se lo puede observar circulando en su cuatro por cuatro haciendo ostentación, pero jamás habló de la salud de los trabajadores o si es insalubre la actividad industrial, y si habría zonas peligrosas en el caso de las curtiembres.

Anteproyecto con dudas
Carrizo también recordó que en 1992, siendo él diputado y cuando aún no estaba en funcionamiento la planta de tratamientos, trasladaron hasta Buenos Aires el anteproyecto de construcción de la misma, y allí me hicieron notar dudas sobre una obra de tal naturaleza, y si ésta serviría para el caso de los metales pesados, en particular por la presencia de los barros estabilizados.
Cabe señalar en este sentido que en su última sesión la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó un pedido de informes de la Democracia Progresista en relación al funcionamiento de la planta de tratamiento, los tramites y permisos para su habilitación, y en particular los controles sobre su funcionamiento.
Mediciones de caudales y su actualización con el incremento de los procesos productivos, controles sobre los lugares para la disposición final de los residuos retenidos en las operaciones de producción, son algunos de los interrogantes que se plantea en el pedido, como también se pregunta si las virutas y recortes de cueros tratados químicamente en las industrias tienen un destino final regulado como contaminantes como para que puedan ser usadas como combustibles o como insumos para industrias colaterales, como por ejemplo la fabricación de ladrillos.
Precisamente este es uno de los temas preocupantes en la ciudad por la existencia de una cava donde van a parar como disposición final elementos contaminantes como retazos de cueros y otros, y que según Collomb la misma tiene un plazo de la Intendencia para su traslado.


Diario La Capital todos los derechos reservados