Año CXXXIV
 Nº 48.985
Rosario,
martes  02 de
enero de 2001
Min 21º
Máx 36º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los economistas le pusieron una mala nota al año 2000
Pronósticos encontrados para este año. Mientras algunos confían en el blindaje, otros creen que seguirá la recesión

El año que terminó obtuvo una baja calificación de parte de los economistas argentinos, quienes al unísono coincidieron en que el 2000 fue malo. El pronóstico tuvo sus fundamentos: el bajo crecimiento de la economía, el endeudamiento público a tasas caras, la caída de la actividad industrial, la construcción y el consumo, el aumento del desempleo y el peligro de entrar en cesación de pagos fueron las razones que esgrimieron los especialistas a la hora poner su nota.
No obstante, para algunos el blindaje financiero de casi 40 mil millones de dólares otorgado sobre el final del 2000 a la Argentina por el FMI y otros organismos crediticios multilaterales, abre una esperanza de crecimiento sostenido para el año que comienza. Entre ellos se encolumnan Juan Alemann, Daniel Artana (Fiel), Martín Redrado (Fundación Capital), Miguel Solanet (Infupa). Mientras, economistas como Eduardo Curia, Marcelo Lascano y Claudio Lozano (CTA) se encuentran entre quienes no perciben que vaya a haber modificaciones.
Alemann calificó al 2000 como un año muy traumático, con muy bajo crecimiento. Aunque consideró que el gobierno aprendió y está saliendo. El economista pronosticó un crecimiento de la economía del 5 por ciento y consideró importante la tercerización de las tareas de recaudación para permitir cumplir con la ley de solvencia fiscal.
Para Artana, fue un año de nulo crecimiento económico. A su criterio, el 2001 será un año de transición, donde el crecimiento será bajo en una primera parte, pero si mejoran los mercados internacionales, se reducen los gastos, y se avanza con alguna privatización, como el Banco Nación o la Lotería Nacional, es probable que ese crecimiento mejore.
En tanto, Curia señaló que este año fue lamentable, perdido, con más desempleo, la actividad que no repunta, somos poco competitivos, estamos súper endeudados y empobrecidos. Indicó además que en el 2001 no vamos a innovar, el presupuesto no sirve y el blindaje es una fuga hacia adelante. A su juicio, el crecimiento de la economía será del 2 por ciento.
El especialista de Fundación Capital, Martín Redrado, consideró que el 2000 fue un año mediocre y queda como positivo el mantenimiento de la política monetaria, la inserción del país en el mundo y el respeto a las reglas de juego. Para el 2001, hay una ventana de oportunidades, porque el 2000 terminó más tranquilo gracias al blindaje.
Marcelo Lascano dijo que culminó un ciclo económico cuyos resultados no son satisfactorios debido a los caóticos indicadores de desempleo y subempleo.
Para Solanet, el 2000 fue un año de desencuentros e insatisfacción. No hubo crecimiento y las inversiones cayeron fuertemente, aunque el blindaje abre un compás de espera, recompone la confianza y asegura la solvencia fiscal.


Diario La Capital todos los derechos reservados