El 2000 fue un año muy especial para el cine argentino, tanto en el ámbito local, donde aumentó el número de producciones, estrenos y espectadores, como en el internacional, en el que el creciente nivel técnico y artístico de las películas nacionales fue avalado y respaldado por más de 50 premios y menciones en prestigiosos festivales de todo el mundo.
Mundo grúa, Yepeto, Botín de guerra, Garage Olimpo, Esperando al Mesías, El armario, Un amor de Borges y Nueces para el amor son algunos los filmes de largometraje que volvieron con valiosos premios a casa y que, gracias a cualidades estéticas y narrativas diferentes, ganaron el favor del público, los jurados y la crítica internacionales.
Entre las películas más premiadas de 2000 estuvo Garage Olimpo, de Marco Bechis, que en marzo recibió el premio al mejor guión y el tercer premio del público en la VI Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, en España, donde el primer premio del público fue para la película hispano-argentina Sé quien eres, de Patricia Ferreira.
Garage Olimpo obtuvo también en marzo un premio especial al espíritu independiente en la 15ª edición del Festival de Cine de Santa Bárbara, Los Angeles, y compartió con Orfeo, del brasileño Diego Diegues, el premio India Catalina de Oro a la mejor película en el cuadragésimo Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, donde también fue premiado el guión de El mar de Lucas, de Víctor Laplace. En agosto, obtuvo el premio de la crítica en el IV Encuentro Latinoamericano de Cine en Lima, Perú.
Mundo grúa, de Pablo Trapero, que en 1999 había obtenido tres premios en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires y el premio de la crítica en el de Venecia, Italia, ganó en marzo el premio Flechazo, máximo galardón de los 12º Encuentros de Cine de América Latina de Toulouse, Francia.
La opera prima de Trapero había ganado un mes antes el premio Fipresci de la crítica internacional en el Tiger Awards del Festival de Rotterdam, Holanda, y se adjudicó en marzo tres menciones al mejor guión (Fipresci, Federación Internacional de Cineclubes y Jurado Ecuménico) en el Festival de Fribourg, en Suiza. En ese festival suizo Yepeto, de Edy Calcagno, ganó los premios del público y del jurado joven, mientras que en el Festival de Santo Domingo, República Dominicana, obtuvo el premio al mejor actor (Ulises Dumont).
El filme de Calcagno ganó también el premio a la mejor película del certamen Images Deu Neouveu Monde de Quebec, Canadá, los de mejor actor (Ulises Dumont) y mejor guión (Roberto Cossa) en el Festival de Cine Hispano de Miami, Estados Unidos, y las preferencias del público en el IV Encuentro Latinoamericano de Cine en Lima, Perú.
Otros premios
También fue un buen año para Daniel Burman, ya que su filme Esperando al Mesías ganó el premio del público en el Festival de Biarritz, Francia; una mención especial al mejor actor (Enrique Piñeyro) en el de Cine Independiente de Buenos Aires; el tercer premio Coral al mejor filme en el de La Habana, Cuba; y el premio de la crítica en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, España. En tanto, su guión de Todas las azafatas van al cielo, la comedia que empezará a filmar en junio próximo, ganó el premio de una competencia internacional organizada por el Sundance Institute de Estados Unidos y la cadena televisiva NHK de Japón.
El mismo amor, la misma lluvia, de Juan José Campanella, ganó este año el premio del público en el Oslo Film Festival, de Canadá, y el premio Kikito a la mejor interpretación masculina de reparto (Ulises Dumont) en el 28º Festival de Cine Latino y Brasileño de Gramado, en Brasil.
La película El armario, de Gustavo Corrado, obtuvo por su parte tres importantes galardones en Italia: a la mejor opera prima y del jurado del público en el XV Festival de Cine de Trieste, y el premio principal en la Mostra del Cinema Latinoamericano de Cremona, ciudad ubicada a pocos kilómetros al sur de Milán. Además, el guión de su próximo largometraje, Garúa, ganó el concurso de guiones de la Huber Bals Fund de Rotterdam, Holanda, y fue invitado a participar de un concurso del Festival de Sundance, Estados Unidos.
Nueces para el amor, de Alberto Lecchi, cosechó tres premios (al mejor filme, a la mejor actriz y el de Ocic a la mejor película) en el Festival de Cine de Viña del Mar, Chile, mientras que en La Habana, Cuba, ganó el segundo premio Coral a la mejor película, y su protagonista, la española Ariadna Gil, ganó el premio a la mejor actriz.
La película de Javier Torre Un amor de Borges fue la máxima ganadora del Festival de Biarritz, donde se adjudicó el Sol de Oro al mejor filme, el lauro al mejor actor (Jean-Pierre Noher) y el tercer premio del público, mientras que Una noche con Sabrina Love, de Alejandro Agresti, ganó el segundo premio del público del mismo certamen.
Los libros y la noche, de Tristán Bauer, ganó el premio especial del Jurado en el Primer Festival de las Palmas de Gran Canaria, en España; El secreto de los Andes, de Alejandro Azzano, ganó el premio de plata en el World Fest of Houston, Estados Unidos; La cuestión de la dama, de Luis Gutmann, ganó el premio del jurado en el Festival de Guadalajara, México.
En La Habana, Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro se adjudicó los premios Coral a la mejor fotografía (Alfredo Mayo) y al mejor sonido (Carlos Abate y José Luis Díaz), mientras que el guión de Iluminados por el fuego (próximo filme de Tristán Bauer) alcanzó el Coral al mejor argumento inédito y Papá Iván, de María Inés Roque, sumó el Coral al mejor documental.