El puntapié inicial para abrir el debate. Así definió el senador del PJ Julio Gutiérrez a su proyecto de reforma política. Una iniciativa que busca poner en paralelo a Santa Fe con la discusión que se plantea a nivel nacional pero que, fundamentalmente, se constituyó últimamente en una de las variables más exigidas por la ciudadanía en su relación con el poder político.
La propuesta del legislador tuvo una repercusión mediática significativa, al igual que en la Legislatura, cuyos miembros -en definitiva- tienen en sus manos la llave para convertir la iniciativa en el acceso a una reformulación del sistema electoral, el accionar proselitista y de la adecuación de la institucionalidad pública que deben dignificar los representantes del pueblo.
La mayoría de los dirigentes consultados sobre el proyecto dado a conocer ayer por La Capital coincidió en líneas generales en respaldar su objetivo en procura de una mayor transparencia.
Además, tras la ronda de consultas efectuada por este diario, se ratificó una vez más que la ley de lemas sigue siendo, para muchos legisladores, una molesta espina. Y no son pocas las opiniones que enfatizaron que una reforma de este tipo no puede prescindir de la derogación de esa controvertida norma.
Si bien los legisladores señalaron la necesidad de interiorizarse en profundidad sobre el proyecto para poder dar una opinión más precisa, también celebraron que desde el oficialismo se abra el debate para poner en marcha reformas que tienen que ver fundamentalmente con el manejo de los fondos en las campañas y el sistema electoral. Las denominadas listas sábana fueron objeto casi unánime de cuestionamientos, ganando adhesiones el punto que propicia su reemplazo por un sistema de tachas.
Algunos dirigentes, como el diputado Miguel Basaldella (Convergencia Radical), dijeron que hubiese sido interesante que el Poder Ejecutivo, antes de enviar un mensaje a la Legislatura, consultara a los sectores políticos para tratar de hacer llegar un proyecto de reforma medianamente consensuado.
La diputada Alicia Tate (Radicalismo para la Alianza) fue la que se mostró más entusiasmada. Coincidió en casi todo, aunque planteó algunos interrogantes en torno a la implementación de una ley de tachas, dada la confusión que podría provocar en los votantes.
Estoy de acuerdo con los límites a la publicidad y su publicación. Me parece bien que se prohíba el sistema de boca de urna. También que sea el Estado el que aporte para los partidos, porque sino se termina cayendo en los compromisos con las empresas o los grupos económicos, precisó.
En ese sentido, los diputados Eduardo Di Pollina y Angel D'Ambrosio, titulares de los bloques del Frepaso y del Radicalismo para la Alianza, coincidieron en reafirmar que no se puede implementar una reforma política sin pensar en la derogación de la ley de lemas.
Si estamos hablando de transparentar la función política, se torna necesario reformar el sistema electoral volviendo al tradicional voto directo, señaló Di Pollina.
D'Ambrosio consideró saludable que se debatan estos temas (acortamiento de las campañas y origen de los fondos, entre otros). A su entender, el proyecto está bien orientado en términos generales, y subrayó que coincide con el delineado por el ministro del Interior, Federico Storani.
De todos modos, se mostró muy cáustico respecto a la innovación electoral: Discrepo en forma total con el tramo donde se modifica la lista sábana.
Y advirtió que no hay tal modificación, por cuanto con la inserción de esa semi-tacha poco se cambia y mucho se agrega a la confusión.
¿Qué valor tiene elegir un malón de catorce amontonados para poder cambiar solamente un nombre?, se preguntó D'Ambrosio, quien se declaró partidario de la eliminación de la lista sábana, pero consideró su aspiración de cumplimiento imposible mientras esté en vigencia la actual Constitución provincial. Este proyecto junta lo peor de la lista sábana con lo peor de la ley de tachas, se quejó.
Tiempo de ejemplos
D'Ambrosio puso como ejemplo la posibilidad de que en una lista vayan como candidato Horacio Usandizaga y Juan Pérez, donde la mayor cantidad de votos sea arrastrada por el líder de Convergencia, pero, con seguridad, Usandizaga va a tener más tachas que Pérez.
En el curso de la lucha política, el hombre que genera grandes adhesiones también provoca rechazos. Sucedió cuando este sistema se implantó en alguna oportunidad. Discrepo totalmente, aún compartiendo la intención de Gutiérrez de reformar la metodología de listas sábana. Pero es para lo único que necesitaríamos la reforma Constitucional, a lo cual le agregaría la inclusión de la derogación de la ley de lemas, sostuvo.
El senador usandizaguista Alberto Beccani, si bien admitió que debía profundizar el análisis de la iniciativa, dijo que se trataba de una importante herramienta para la discusión de temas fundamentales.
Me parece importante para comenzar a debatir, aunque en primer término deberá ser discutida por los partidos políticos, reflexionó Beccani.